zoonosis – Ateuves, para el auxiliar veterinario http://ateuves.es Si eres auxiliar veterinario, Ateuves es la web donde encontrarás toda la información técnica y de actualidad que necesitas Fri, 17 Jun 2016 08:33:16 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.5.2 Zoonosis más habituales http://ateuves.es/zoonosis-mas-habituales/ http://ateuves.es/zoonosis-mas-habituales/#respond Wed, 30 Dec 2015 10:32:09 +0000 http://ateuves.es/?p=2536 En un artículo anterior ya hablamos de los peligros que derivan de la tenencia de mascotas y analizamos los comportamientos que podemos definir de riesgo respeto al contacto con ellas y las normas higiénicas que reducen este riesgo. En este artículo nos centraremos en las enfermedades más importantes que se transmiten a los humanos. Los [...]

La entrada Zoonosis más habituales aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
En un artículo anterior ya hablamos de los peligros que derivan de la tenencia de mascotas y analizamos los comportamientos que podemos definir de riesgo respeto al contacto con ellas y las normas higiénicas que reducen este riesgo. En este artículo nos centraremos en las enfermedades más importantes que se transmiten a los humanos.

Los propietarios de animales de compañía deben tomar las medidas necesarias para prevenir la aparición de las siguientes patologías.

Enfermedad por arañazo de gato

La enfermedad por arañazo de gato está causada por Bartonella henselae, y el contagio se produce por arañazos, mordeduras o exposición a la saliva de estos felinos.

Los ganglios linfáticos cercanos al arañazo o la mordedura se inflaman. También se han observado lesiones cutáneas nodulares Otros síntomas son fiebre, malestar general y pérdida de peso. La enfermedad se manifiesta sobre todo en niños y tiene un carácter benigno, aunque un tratamiento antibiótico sea aconsejable. La antibioterapia es imprescindible en personas inmunodeprimidas. El respeto de las normas higiénicas está en la base de la prevención de esta zoonosis.

Toxoplasmosis

El coccidio Toxoplasma gondii, un parásito intracelular cuyo huésped es el gato, produce en el hombre la toxoplasmosis. La enfermedad se da, en la mayoría de los casos, por ingestión de ooquistes en alimentos crudos o poco cocidos contaminados por heces de gato.

Si el sistema inmunológico funciona bien, la infección puede ser asintomática, o producir adenopatía de tamaño variable o problemas oculares. En sujetos inmunodeprimidos, como enfermos de SIDA, la enfermedad puede ser más grave, llegando a producir lesiones cerebrales. Una situación particular es la de las mujeres embarazadas, en las que el problema puede producirse en el feto con graves lesiones oculares y cerebrales, e incluso aborto. Es importante que la madre conozca su estado inmunológico acerca de la toxoplasmosis: si tiene anticuerpos quiere decir que ya ha tenido una infección, y en este caso el riesgo es mínimo porque una eventual infección sería derrotada por el sistema inmunológico; si, por el contrario, la madre no tiene anticuerpos, ha de observar cuidados higiénicos, como vigilar la ingestión de alimentos crudos y el contacto con gatos desconocidos. No es necesario deshacerse de un gato doméstico que siempre ha vivido en casa, pero hay que intentar respetar unas medidas higiénicas más estrictas, como por ejemplo no limpiar su bandeja higiénica y que lo haga otro componente de la familia.

Leishmaniosis

Los Phlebotomus son los insectos que transmiten la leishmaniosis.

Los Phlebotomus son los insectos que transmiten la leishmaniosis.

La leishmaniosis es una zoonosis producida por diferentes especies del género Leishmania y se manifiesta con fiebre, hepatoesplenomegalia (aumento de volumen de hígado y bazo), linfadenopatía, anemia, emaciación y debilidad progresivas. Es transmitida al hombre por un vector, un insecto del género Phlebotomus desde un reservorio, normalmente el perro enfermo. Las principales manifestaciones clínicas en el perro son problemas de piel con la aparición de una dermatitis con caspa, hemorragias nasales, delgadez extrema y crecimiento anormal de las uñas. Las medidas preventivas consisten en controlar la patología en los perros e intentar reducir el peligro de contagio luchando contra los insectos vectores.

Ehrlichiosis

Esta enfermedad puede estar producida por varias especies de microorganismos encuadrados en el género Ehrlichia, transmitidos por garrapatas y descubiertos por primera vez en Estados Unidos.

Cada tipo de Ehrlichia produce uno o más síntomas que permiten identificarla: escalofríos, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, falta de apetito, erupción cutánea, anemia, descenso en la cantidad de leucocitos, bajada en la concentración sanguínea de plaquetas, insuficiencia renal y elevación de algunos parámetros hepáticos. La tasa de mortalidad varía entre un 5-10% según el tipo de Ehrlichia considerado, y el tratamiento consiste en la administración de doxiciclina.

Las garrapatas pueden transmitir muchas enfermedades de los animales al hombre, como la ehrlichiosis o la fiebre botonosa del Mediterráneo.

Las garrapatas pueden transmitir muchas enfermedades de los animales al hombre, como la ehrlichiosis
o la fiebre botonosa del Mediterráneo.

Fiebre botonosa del Mediterráneo

La infección aguda debida a Rickettsia conori, transmitida por la garrapata canina de color pardo Rhipicephalus sanguineus, se denomina Fiebre botonosa del Mediterráneo. La garrapata adulta raramente se alimenta con sangre del ser humano, pero en ocasiones puede hacerlo en alguna fase de su desarrollo.

En la epidemiología de esta enfermedad un papel importante lo juega el perro, que representa una fuente de alimento importante de la garrapata. En los últimos años se ha registrado un gran aumento de la enfermedad en el área mediterránea, sobre todo en el sur de Francia y España.

La sintomatología en el hombre comienza con una característica lesión oscura en el sitio de adhesión de la garrapata, que puede ser acompañada de una tumefacción de un ganglio linfático cercano. Después de una semana se manifiestan fiebre y dolores de cabeza, musculares y articulares, seguidos de erupciones cutáneas de tipo macular que duran una semana más.

Quiste hidatídico

Los quistes hidatídicos están producidos por el helminto Echinococcus granulosus, por contacto con perros infectados o por ingestión de verduras o agua contaminadas por los huevos del parásito.

Los quistes, en las personas, se localizan principalmente en pulmón e hígado, pero también en otros órganos.

Salmonelosis

La salmonelosis es actualmente la principal zoonosis alimentaria en España y la Unión Europea, tanto que tiene una legislación específica para su vigilancia y control por parte de las autoridades.

Un problema emergente, y todavía no bastante conocido, es la salmonelosis transmitida por los animales exóticos, como algunos peces de acuario y algunos reptiles. En la literatura se han descrito casos mortales de enfermedad por Salmonella asociados a la tenencia de animales exóticos como mascota. En muchos casos la Salmonella es parte de la flora intestinal natural de estos animales y en el 90% de los casos se trata de samonelas de tipos raros o desconocidos.

Si el riesgo es menor en los adultos con sistema inmunológico íntegro, el contacto con niños puede ser peligroso. En Estados Unidos la moda de tener reptiles, sobre todo iguanas, ha hecho que se importen alrededor de un millón de ejemplares al año y los casos de salmonelosis han tenido un incremento paralelo en niños, tanto que las autoridades han publicado normas bastante estrictas para la manipulación de estos animales.

Esta moda se ha difundido también en Europa, pero no ha habido un aumento similar de la información y esto expone al peligro sobre todo a niños y ancianos.

Los síntomas incluyen diarrea con fuertes dolores abdominales, vómito y fiebre durante uno o dos días. Sin embargo, en casos graves y en sujetos de riesgo (por ejemplo personas inmunodeprimidas), se llega a la hospitalización por deshidratación y muerte. En mujeres embarazadas la presencia de Salmonella en la sangre, aunque no se registre sintomatología, puede causar aborto. El problema merece un análisis atento e información, sobre todo por parte de las autoridades y de los operadores sanitarios, médicos y veterinarios, que deben conocer el problema y concienciar de él a la población.

Toxocariosis

Detalle de un Toxocara spp. adulto. La prevalencia de las infecciones por este nematodo en personas son del 10% en Bélgica, 2,6% en Francia, 5,8% en Italia y alrededor de un 15% en España.

Detalle de un Toxocara spp. adulto. La prevalencia de las infecciones por este nematodo en personas son del 10% en Bélgica, 2,6% en Francia, 5,8% en Italia y alrededor de un 15% en España.

Los parásitos responsables, Toxocara canis (parásito del perro) y Toxocara cati (parásito del gato), viven en el intestino de estos dos animales. Normalmente el ciclo de los parásitos se completa con la eliminación de los huevos en las heces de perro y gato, y su ingestión una rata o ratón, donde el parásito se desarrolla. El perro o el gato vuelven a infestarse si comen esa rata o ratón. El suelo contaminado por los huevos puede representar una fuente de infección para el hombre, que es un huésped accidental de estos parásitos. El cuadro clínico en el hombre es representado por un síndrome denominado Larva migrans (visceral u ocular). Las larvas migran en los órganos internos, principalmente hígado, pulmón, riñones, músculos y corazón, causando fenómenos inflamatorios y aumento de volumen.

Los cuadros patológicos dependen de la localización de las larvas. Se producen también alteraciones hematológicas, como por ejemplo aumento de eosinófilos (como en la mayoría de las enfermedades parasitarias) y de las gammaglobulinas.

Un destino peculiar de las larvas es el ojo, donde el parásito puede verse claramente y provocar hasta la perdida de la visión.

En Europa se indican prevalencias de infecciones por Toxocara en personas del 10% en Bélgica, 2,6% en Francia, 5,8% en Italia y alrededor de un 15% en España (dato de la Facultad de Veterinaria de Madrid). En la prevención siempre se recomienda el respeto de las normas higiénicas básicas.

Extraído de Vera Vicinanza, Riesgos y prevención de las zoonosis, Ateuves nº 11, págs. 28-34.

La entrada Zoonosis más habituales aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/zoonosis-mas-habituales/feed/ 0
Riesgos y prevención de las zoonosis http://ateuves.es/riesgos-y-prevencion-de-las-zoonosis/ http://ateuves.es/riesgos-y-prevencion-de-las-zoonosis/#respond Fri, 20 Nov 2015 11:09:04 +0000 http://ateuves.es/?p=2372 La historia del hombre va ligada a la tenencia de animales domésticos, que le han ayudado a desarrollarse socialmente, pero que son también posible fuente de enfermedades. En este artículo vamos a repasar los peligros asociados con la tenencia de mascotas. Es imposible pensar en la evolución de la sociedad humana sin la presencia de [...]

La entrada Riesgos y prevención de las zoonosis aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
La historia del hombre va ligada a la tenencia de animales domésticos, que le han ayudado a desarrollarse socialmente, pero que son también posible fuente de enfermedades. En este artículo vamos a repasar los peligros asociados con la tenencia de mascotas.

Es imposible pensar en la evolución de la sociedad humana sin la presencia de los animales, que a lo largo de los siglos han apoyado al hombre favoreciendo su evolución y desarrollo social. De hecho, los estudios psicológicos más avanzados muestran que la sola presencia de un animal puede tener efectos positivos en la curación de algunos desórdenes psíquicos. Sin embargo, como siempre sucede, tenemos que considerar también los aspectos negativos que esta convivencia conlleva y, entre ellos, un papel muy importante lo juegan las zoonosis, que son las enfermedades que pueden ser transmitidas por los animales.

En este artículo nos centraremos en los peligros que derivan de la tenencia de mascotas y, analizaremos los comportamientos que podemos definir de riesgo respeto al contacto con ellas y las normas higiénicas que reducen este riesgo. Dejamos para otro artículo la descripción de las zoonosis más habituales que se desarrollan por contacto con mascotas.

La cercanía con nuestros animales de compañía ha hecho que éstos se consideren parte de la familia. Y los propietarios tienen una serie de obligaciones respecto a la vigilancia de la salud de sus mascotas.

Por otra parte, la moda cada vez más extendida de tener como mascotas animales exóticos puede suponer un riesgo si se desconoce su biología, procedencia y peligros de contagio de enfermedades.

El riesgo es máximo para ancianos, niños y, en general, todas las personas en las que el sistema inmunológico no se encuentra en plenas facultades.

La globalización como nuevo factor de riesgo

La sociedad moderna está sometida, cada vez más, a intercambios culturales como inmigración, viajes a destinos “exóticos”, desplazamientos por motivos laborales y, en general, a una movilidad que hasta ahora no se había conocido. El mundo globalizado se ha hecho más pequeño y esta cercanía hace que también las enfermedades sean “globalizadas”, sometiendo la población mundial al riesgo de pandemias, epidemias que pueden extenderse a todo el planeta. Pensamos, por ejemplo, en el SARS (Severe Acute Respiratory Syndrome o síndrome respiratorio agudo), que tuvo el Sureste asiático como punto de inicio y puso en alarma todo el mundo, o en la gripe aviaria.

El cambio climático ha hecho posible que enfermedades que antes se consideraban tropicales se hayan desplazado hacia el norte, apareciendo en nuestras latitudes.

Los intercambios entre poblaciones hacen también que patologías que antes se consideraban totalmente derrotadas vuelvan a llenar las primeras páginas de los periódicos, creando un ambiente de preocupación en vista de posibles brotes de enfermedades consideradas raras en nuestros países. A este respecto, es importante recordar que no siempre la percepción mediática de la peligrosidad de una patología refleja la realidad. Recordamos otra vez la gripe aviaria, o la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), de las que tanto se ha hablado pero que tienen una incidencia muy baja respecto a otras enfermedades mucho más habituales como brucelosis o equinococosis.

El peligro de las zoonosis

Por un lado tenemos muy presente el miedo ancestral a la enfermedad, pero por otro confiamos demasiado en la aparente higiene de nuestro entorno, olvidando que puede esconder peligros. ¿Nos lavamos bien las manos siempre antes de comer? ¿Están nuestras mascotas en las condiciones higiénicas apropiadas? Son sólo algunos ejemplos de prácticas cotidianas que pueden suponer un riesgo.

ZoonosisEste riesgo proviene, en muchos casos, de la posibilidad de contagio de enfermedades entre animal y hombre. Estas enfermedades se denominan zoonosis, transmisibles desde animales vertebrados al ser humano bajo condiciones naturales. El contagio puede ser directo, del animal vivo al hombre, o indirecto, a través de tierra y vegetales contaminados, alimentos, por inhalación o ingestión. Una modalidad de transmisión peculiar es a través de vectores, como mosquitos y garrapatas. Los agentes patógenos pueden ser virus, bacterias, parásitos y hongos. En el caso del contacto directo con animales, no siempre éstos aparentan la enfermedad.

Actualmente se conocen más de 200 zoonosis que tienen importancia diferente si consideramos áreas geográficas, clima, tipo de trabajo, y desarrollo económico y social. Este número tiende a aumentar debido a las extraordinarias herramientas que ha desarrollado sobre todo la biología molecular, que han permitido y permitirán la identificación y caracterización de nuevos agentes patógenos. Así, muchas enfermedades se consideran hoy emergentes en el sentido de que se han aislado por primera vez en el hombre o que se ha descubierto el agente causal recientemente (como en el caso de la enfermedad por arañazo de gato).

Algunas normas higiénicas en la convivencia con animales de compañía

Es necesario recomendar a los propietarios de mascotas que sigan una serie de normas sencillas para evitar el peligro de las zoonosis.

Higiene, salud y alimentación de los animales

Hay que respetar las pautas de desparasitación y vacunación de los animales, y consultar al veterinario en caso de que se detecte una enfermedad en la mascota, para que encuentre la causa y evite un posible contagio en caso que se trate de una zoonosis.

Los animales pueden infectarse, como el hombre, comiendo alimentos que no sean sanos. Por esta razón es importante alimentar a los animales con leche comercial o hervida y con carne cocida, evitando los alimentos crudos o los vegetales sucios. También hay que vigilar que no beban agua sucia en la calle o coman heces suyas o, sobre todo, de otros animales.

Higiene de los excrementos

Las heces y la orina de los animales suponen un riesgo para la salud, sobre todo de los niños que juegan en los parques o en las calles. Los animales deben llevarse a espacios controlados para que hagan sus necesidades. En caso contrario, las heces deben de ser recogidas y eliminadas para que no sean fuente de contagio, sobre todo en parques o playas.

Higiene en el contacto personal con el animal

El pelo, la saliva y las uñas de los animales pueden esconder gérmenes o parásitos peligrosos. Por ello no es higiénico dejar, por ejemplo, que un perro nos lama, especialmente en la cara. Sería una buena norma educar a los niños a lavarse bien las manos después de tocar a los animales. Además, las mascotas deben tener sus objetos personales como juguetes, platos y mantas, para evitar compartirlos con los dueños.

Zoonosis

Extraído de Vera Vicinanza, Riesgos y prevención de las zoonosis, Ateuves nº 11, págs. 28-34.

 

La entrada Riesgos y prevención de las zoonosis aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/riesgos-y-prevencion-de-las-zoonosis/feed/ 0
Niños y zoonosis http://ateuves.es/ninos-y-zoonosis/ http://ateuves.es/ninos-y-zoonosis/#respond Mon, 10 Aug 2015 11:54:34 +0000 http://ateuves.es/?p=1553 Las zoonosis son todas aquellas enfermedades o infecciones que se dan entre los animales y que son transmisibles a las personas. Si bien todos los propietarios de animales de compañía son susceptibles de padecer alguna zoonosis, los niños son un grupo especialmente sensible, sobre todo los menores de cinco años. Esto es debido a que [...]

La entrada Niños y zoonosis aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Las zoonosis son todas aquellas enfermedades o infecciones que se dan entre los animales y que son transmisibles a las personas. Si bien todos los propietarios de animales de compañía son susceptibles de padecer alguna zoonosis, los niños son un grupo especialmente sensible, sobre todo los menores de cinco años. Esto es debido a que a menudo tocan superficies u objetos que pueden estar contaminados con heces de animales y después se llevan las manos a la boca (y no suelen lavarse las manos tan bien como otras personas).

La mayoría de los niños tiene además la tendencia de tocar, besar y abrazar a los animales, creándose así situaciones de riesgo. También puede suceder que objetos como chupetes puedan caer en superficies sucias y colocarlos en la boca de los niños sin lavarlos antes.

Así mismo, hay que tener mucho cuidado con las mordeduras y arañazos ya que normalmente las personas que los sufren suelen ser los propietarios o familiares y los más afectados pueden ser los niños. Las heridas producidas de este modo pueden introducir bacterias o bien infectarse, por lo que es esencial no permitir que el niño se encargue por completo del cuidado de la mascota y que siempre lo haga bajo la supervisión de un adulto.

En definitiva, las posibilidades de transmisión de zoonosis son muchas, como muchos son los agentes causantes de éstas.

Las tortugas y otros reptiles suelen ser portadores de salmonelas

Las tortugas y otros reptiles suelen ser portadores de salmonelas.

Tradicionalmente parásitos como Toxocara o Giardia están en los primeros puestos de la lista de enfermedades transmitidas por animales a los niños, sin embargo no son las únicas. La salmonelosis, transmitida entre otros por los reptiles (portadores habituales de Salmonella), la dermatofitosis (comúnmente llamada tiña) o la toxoplasmosis, deben ser también tenidas en cuenta.

No podemos olvidar tampoco aquellas enfermedades transmitidas por pulgas o garrapatas como la enfermedad de Lyme. La desparasitación externa del animal y el tratamiento del medio una vez se haya detectado la presencia de estos vectores reduce considerablemente la probabilidad de transmisión.

Aunque en algunas ocasiones las mascotas pueden ser portadoras de una enfermedad transmisible y no desarrollar síntomas manifiestos, es fundamental que se lleven al veterinario periódicamente. No sólo se debe cuidar la salud del animal por él mismo, sino también por el bienestar de los niños que vivan con él.

Consejos para proteger a los niños de las zoonosis

Según los centros para el control y prevención de enfermedades (CDC) de Estados Unidos, éstos son algunos consejos que se deben seguir para prevenir la transmisión de zoonosis a los niños:

1Los niños menores de cinco años deberían ser supervisados cuando interaccionan con animales.

2No se les debe permitir besar a los animales o poner sus manos u objetos en la boca tras tocar a la mascota.

3Evitar en lo posible que el animal lama la cara del niño.

4Mantener ambientes potencialmente contaminados, como las bandejas de arena para gatos, lejos de los niños.

5Las manos de los niños deben lavarse a conciencia con agua y jabón después de tocar a los animales.

6La madre debe lavarse bien las manos antes de dar el pecho o preparar el biberón para el bebé.

7Las mascotas deben ser llevadas al veterinario regularmente para detectar a tiempo posibles enfermedades transmisibles.

Extraído de: Carolina Rodríguez. Niños y zoonosis. Ateuves nº 24, pp. 36-37

La entrada Niños y zoonosis aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/ninos-y-zoonosis/feed/ 0
¿Por qué hay que temer a las garrapatas? http://ateuves.es/por-que-hay-que-temer-a-las-garrapatas/ http://ateuves.es/por-que-hay-que-temer-a-las-garrapatas/#respond Fri, 05 Jun 2015 12:04:01 +0000 http://ateuves.es/?p=1345 Las garrapatas son otra clase de parásitos hematófagos de gran importancia sanitaria por las enfermedades que pueden transmitir, tanto a las personas como a los animales. La especie más común es Rhipicephalus sanguineus, también conocida como “garrapata del perro”. Entre los problemas que ocasionan las garrapatas a sus hospedadores se encuentran las lesiones causadas por [...]

La entrada ¿Por qué hay que temer a las garrapatas? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Las garrapatas son otra clase de parásitos hematófagos de gran importancia sanitaria por las enfermedades que pueden transmitir, tanto a las personas como a los animales. La especie más común es Rhipicephalus sanguineus, también conocida como “garrapata del perro”.

Entre los problemas que ocasionan las garrapatas a sus hospedadores se encuentran las lesiones causadas por su picadura, el debilitamiento por la pérdida de sangre, alergias, infecciones secundarias, la inyección de toxinas paralizantes o la transmisión de enfermedades (una única garrapata puede transmitir un germen mortal).

Además, las garrapatas son unos parásitos muy persistentes. Cuando se establecen en los hogares resulta difícil acabar con ellas por completo, y es probable que los seres humanos puedan sufrir su ataque, especialmente si estos parásitos no disponen de perros de los cuales alimentarse.

Las picaduras de las garrapatas producen inflamación e irritación

Cuando las garrapatas alcanzan a su hospedador buscan un punto adecuado para anclarse a él y alimentarse. Clavan su aparato bucal profundamente en la piel del animal, reforzando su fijación con su saliva, que actúa como un cemento.

La picadura provoca inflamación con un pequeño nódulo de 1 mm (en algunos casos se desencadenan reacciones alérgicas). Pueden aparecer inflamaciones más importantes si las garrapatas se arrancan de forma incorrecta y quedan dentro de la piel restos de su órgano picador.

Las garrapatas son unos parásitos muy persistentes

Las garrapatas son unos parásitos muy persistentes.

La picadura puede infectarse

Las inflamaciones causadas por la penetración del aparato bucal en la piel casi siempre se complican con infecciones por gérmenes que son arrastrados al picar, apareciendo pústulas. La extracción incorrecta de una garrapata también puede originar una infección.

Debilitamiento

Una garrapata hembra puede ingerir hasta 5 ml de sangre antes de desprenderse del hospedador, lo que puede causar una anemia especialmente grave en cachorros o en caso de infestaciones importantes.

Toxinas paralizantes

La inyección de toxinas paralizantes se produce cuando la hembra termina su periodo de alimentación, antes de abandonar a su hospedador. Un perro puede ser paralizado por una única hembra, especialmente si el lugar de fijación se encuentra muy cercano a su sistema nervioso central.

Enfermedades que transmiten las garrapatas a las personas

Con una sola picadura la garrapata puede transmitir varias enfermedades, debido a que puede refluir contenido contaminado desde su intestino hacia el aparato bucal. Cuanto más tiempo permanezca adherida al animal, más posibilidades existen de transmisión. Por este motivo es tan importante retirarlas con prontitud.

Algunas de las enfermedades que pueden contagiar a las personas son las siguientes:

  • La garrapata del perro posee un papel importantísimo en la difusión de la enfermedad de Lyme o borreliosis, que afecta entre otras especies a perros, gatos y personas. En los perros causa fiebre, debilidad, anorexia y artritis, y en seres humanos síntomas parecidos a los de la gripe, problemas de vista y de oído.
  • Al igual que las pulgas, las garrapatas también la transmiten.
  • Rhipicephalus sanguineus también puede trasmitir Ehrlichia canis, agente causal de la ehrlichiosis canina, que produce fiebres, vómitos, anemia e incluso la muerte. En el hombre provoca dolores de cabeza y musculares, vómitos y anemia.
  • Algunos de sus síntomas son anemia y pérdida de sangre por orina; puede ocasionar la muerte del animal.

Extraído de: Redacción Ateuves. ¿Por qué hay que temer a pulgas y garrapatas? Ateuves 2, pp. 28-32.

¿Por qué hay que temer a las pulgas y garrapatas?

¿Por qué hay que temer a las pulgas y garrapatas? Aquí tienes un póster que te lo explica.

La entrada ¿Por qué hay que temer a las garrapatas? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
http://ateuves.es/por-que-hay-que-temer-a-las-garrapatas/feed/ 0