parásitos – Ateuves, para el auxiliar veterinario https://ateuves.es Si eres auxiliar veterinario, Ateuves es la web donde encontrarás toda la información técnica y de actualidad que necesitas Thu, 21 Mar 2019 07:16:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.2 Ya está disponible el suplemento Enfermedades transmitidas por vectores /ya-esta-disponible-el-suplemento-enfermedades-transmitidas-por-vectores/ /ya-esta-disponible-el-suplemento-enfermedades-transmitidas-por-vectores/#respond Thu, 21 Mar 2019 09:16:39 +0000 https://ateuves.es/?p=8335 El suplemento Enfermedades transmitidas por vectores, patrocinado por MSD Animal Health, resume las enfermedades vectoriales que más frecuentemente afectan a perros y gatos en España. El objetivo de esta guía, realizada por Ildefonso Esteva García-Blanco de la Clínica Veterinaria Nuevo Zoo, es proporcionar al auxiliar veterinario toda la información clave para el abordaje de estas [...]

La entrada Ya está disponible el suplemento Enfermedades transmitidas por vectores aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El suplemento Enfermedades transmitidas por vectores, patrocinado por MSD Animal Health, resume las enfermedades vectoriales que más frecuentemente afectan a perros y gatos en España.

El objetivo de esta guía, realizada por Ildefonso Esteva García-Blanco de la Clínica Veterinaria Nuevo Zoo, es proporcionar al auxiliar veterinario toda la información clave para el abordaje de estas patologías y poder resolver cualquier duda que se le pueda presentar a los propietarios.

La entrada Ya está disponible el suplemento Enfermedades transmitidas por vectores aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/ya-esta-disponible-el-suplemento-enfermedades-transmitidas-por-vectores/feed/ 0
3 enfermedades provocadas por ácaros: cheyletiellosis, trombiculiasis y straelensiosis /cheyletiellosis-trombiculiasis-y-straelensiosis/ /cheyletiellosis-trombiculiasis-y-straelensiosis/#respond Tue, 03 Jul 2018 08:15:47 +0000 https://ateuves.es/?p=7347 Las 3 enfermedades provocadas por ácaros que vamos a tratar a continuación son la cheyletiellosis, la trombiculiasis y la straelensiosis. Es importante saber reconocerlas de forma clara para aplicar el tratamiento adecuado. Cheyletiellosis Es una parasitosis producida por ácaros de la fami­lia Cheyletidae como C. yasguri, C. blackei y C. parasitovorax (figura 1). Puede infestar [...]

La entrada 3 enfermedades provocadas por ácaros: cheyletiellosis, trombiculiasis y straelensiosis aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Las 3 enfermedades provocadas por ácaros que vamos a tratar a continuación son la cheyletiellosis, la trombiculiasis y la straelensiosis. Es importante saber reconocerlas de forma clara para aplicar el tratamiento adecuado.

Cheyletiellosis

Figura 1. Ácaros de la familia Cheyletidae.

Es una parasitosis producida por ácaros de la fami­lia Cheyletidae como C. yasguri, C. blackei y C. parasitovorax (figura 1). Puede infestar a perros, gatos y conejos. Es una zoonosis que causa una dermatitis localizada o generalizada. Se transmite rápidamente por contacto directo. Los perros y gatos pueden estar infestados por distintas espe­cies pero no son hospedadores específicos.

Signos clínicos. En perros y gatos adultos la infestación es en la mayoría de las veces asinto­mática. Pero en ocasiones, sobre todo en cacho­rros, puede producir desde descamación excesiva a prurito de grado variable. A veces se pueden ver puntos blancos moviéndose, por lo cual, vulgar­mente se denomina “caspa andante” (figura 2).

Figura 2. Descamación en un conejo con Cheyletiella.

Diagnóstico. El diagnóstico se realiza mediante cinta adhesiva, raspados superficiales e incluso mediante el análisis coprológico, ya que la mascota puede ingerir los parásitos. El pronóstico es bueno.

Tratamiento. Puede ser tópico o sistémico. Hay que tratar a todos los animales que están en con­tacto. Es importante limpiar el ambiente lavando la cama y aspirando todo.

Trombiculiasis

Figura 3. Ácaro Trombicula autumnalis.

La trombiculiasis es una acariosis estacional pro­ducida por la acción patógena de un ácaro lla­mado Trombicula autumnalis (figura 3). Puede infestar a las personas pero no es una zoonosis puesto que no lo transmite el animal, los huma­nos se contagiarían también directamente por estar en contacto con un ambiente contaminado. No existe contagio directo entre mascotas.

El ciclo de la Trombicula se produce entre julio y octubre, por ello también se llama “el ácaro de la cosecha”. La larva está en la vegetación esperando que pasen los hospedadores para parasitarles dado que las larvas son parásitos obligados.

Figura 4. Gato parasitado con Trombicula.

Aspecto clínico. Afecta normalmente a las zonas en contacto con el suelo (cabeza, orejas, patas, áreas ventrales). Es un cuadro muy pruriginoso (figura 4).

Diagnóstico. Se pueden observar directamente sobre la mascota “puntos naranjas brillantes” (aspecto macroscópico de este ácaro). El diag­nóstico se establece mediante raspados cutáneos, visualizando al microscopio las larvas del parásito.

Tratamiento. Usualmente es tópico. El pronós­tico es de bueno a reservado. Es una enfermedad difícil de controlar debido a las frecuentes rein­festaciones. Se puede prevenir repitiendo el trata­miento tópico con esprai cada 3-5 días, sobre todo en las áreas más afectadas: almohadillas y parte ventral del abdomen.

Straelensiosis

Es una enfermedad emergente en Europa, pro­ducida por un ácaro que pertenece a una familia próxima a Trombiculidae. Hay muy pocos casos descritos en Europa (solo Francia, Portugal y norte de España). Es estacional, normalmente los casos aparecen entre septiembre y noviembre. Solo ha sido descrito en perros.

Signos clínicos. Son máculas que progresan a pápulas y nódulos en el área dorsal del cuerpo incluyendo la cabeza. Es un cuadro no prurigi­noso pero muy doloroso.

Diagnóstico. Se realiza mediante raspados muy profundos con erosión de la superficie de la piel, o por biopsia. El pronóstico es reservado porque es una enfermedad difícil de curar.

Tratamiento. Es tópico o sistémico y muy largo porque los signos pueden tardar en remitir incluso de 6 a 12 meses.

Tratamiento de las enfermedades parasitarias

A continuación, describimos los tratamientos tópicos más frecuentes que en ocasiones aplica­mos en el mismo centro veterinario y es intere­sante conocer.

Baños con amitraz

Son muy eficaces y están registrados en enfermedades como sarna sarcóptica o demodicosis. También son eficaces, pero no están registrados, para cheyletiellosis y straelensiosis. No están registrados en gatos.

En animales con pelo largo conviene primero rasurar el pelo. Antes de usar el producto, es recomendable realizar baños con sustancias que­ratomoduladoras y emolientes. La preparación diluida debe elaborarse para cada tratamiento y eliminar el sobrante (no puede conservarse). Debe diluirse con agua templada según la pres­cripción indicada por el veterinario. Se aplica con la ayuda de una esponja o de un cepillo y después se deja secar al aire sin aclarados.

Hay que usar el producto con precaución porque puede causar tanto en el perro como en las perso­nas erupción eritematosa, irritaciones en conjun­tivas oculares y respiratorias (ver cuadro).

Sulfuro de cal

  • Tiene un olor muy desagradable y puede teñir el pelo del animal tratado.
  • También puede teñir la ropa, las joyas e incluso las superficies porosas.
  • Aunque es muy seguro en gatitos y cachorros, se recomienda, sobre todo en gatos, ponerles un collar isabelino porque puede causarles úlceras orales si lo lamen.

Extraído de: Amparo Ortúñez y Maite Verde, Enfermedades parasitarias en Dermatología, Ateuves 62, págs. 24-28.

La entrada 3 enfermedades provocadas por ácaros: cheyletiellosis, trombiculiasis y straelensiosis aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/cheyletiellosis-trombiculiasis-y-straelensiosis/feed/ 0
Distribución y ciclo biológico de Dirofilaria immitis /distribucion-ciclo-biologico-dirofilaria-immitis/ /distribucion-ciclo-biologico-dirofilaria-immitis/#comments Mon, 21 Aug 2017 13:30:31 +0000 https://ateuves.es/?p=6013 Las altas temperaturas unidas a una elevada humedad son las mejores condiciones para que se desarrollen ciertos mosquitos, como el que transmite la Dirofilaria. Es importante conocer su distribución geográfica para poder aplicar las medidas preventivas necesarias. La distribución de Dirofilaria immitis es variable. Dado que la dirofilariosis se transmite mediante la picadura del mosquito [...]

La entrada Distribución y ciclo biológico de Dirofilaria immitis aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Las altas temperaturas unidas a una elevada humedad son las mejores condiciones para que se desarrollen ciertos mosquitos, como el que transmite la Dirofilaria. Es importante conocer su distribución geográfica para poder aplicar las medidas preventivas necesarias.

La distribución de Dirofilaria immitis es variable. Dado que la dirofilariosis se transmite mediante la picadura del mosquito que previamente se ha alimentado de un animal infectado y se ha desarrollado hasta L3 (larva infectiva), su distribución está determinada por la existencia de unas condiciones climáticas adecuadas de alta temperatura y humedad para el desarrollo del mismo. Así, D. immitis se distribuye principalmente por zonas del sur de la península Ibérica (Extremadura, Andalucía, Murcia, etc.) y periferias de ríos y zonas de regadío como la ribera del Tormes o el delta del Ebro, teniendo la mayor incidencia en las Islas Canarias. Fuera de nuestras fronteras la distribución de D. immitis se considera mundial y se da en aquellas zonas en las que las condiciones climatológicas favorezcan el desarrollo de los mosquitos de los géneros Aedex, Culex, Culiseta, etc. En cuanto a D. repens, en España se distribuye por la cuenca mediterránea e Islas Baleares, y se han detectado casos en el sureste, centro y oeste de Europa, siendo más prevalente en zonas cercanas al Mediterráneo, Asia y África. La prevención es muy importante como ya comentamos en un artículo anterior.

Ciclo biológico

Dirofilaria immitis es un nematodo largo y delgado, cuyos adultos residen en arterias pulmonares y ventrículo derecho del corazón del hospedador. La hembra (13 a 30 cm) es mayor que el macho (9 a 20 cm). Desde la inoculación de la larva L3 por parte del mosquito hasta el estadio adulto en su localización final dentro del hospedador pueden pasar entre 4 y 9 meses. Los adultos pueden llegar a vivir unos 5-7 años y las microfilarias hasta unos dos años en la circulación sanguínea. Además, las filarias albergan la bacteria simbionte Wolbachia pipientis, que se encuentra en todos los estadios del ciclo del parásito y desempeña un papel determinante en la patogenia. Dirofilaria repens es más pequeña; la hembra mide 10-17 cm y el macho, 5-7 cm. Los adultos se encuentran en el tejido subcutáneo formando nódulos que son indoloros y provocan escasa sintomatología (dermatitis generalizada, alopecia localizada, rascado, frotamiento…) o, en casos graves, puede llegar a afectar a órganos internos, lo que dificulta el diagnóstico y favorece la diseminación de la enfermedad.

Distribución y ciclo biológico de Dirofilaria immitis

Signos clínicos

En general debemos estar atentos a cada animal susceptible que entre en la consulta y presente síntomas generales de esta enfermedad: tos, disnea y taquipnea, intolerancia al ejercicio, pérdida de peso, síncope, hemoptisis o epistaxis y ascitis. Sin embargo, es una enfermedad cuyo cuadro clínico tarda en aparecer, de modo que se presenta a partir del primer año de edad y no se hace evidente hasta pasados varios años posinfección.

Diagnóstico

Para el diagnóstico de D. immitis existen tests rápidos que detectan antígenos específicos de hembras adultas. Se debe tener en cuenta que estos tests no detectan machos ni filarias juveniles (menores de seis meses). La detección de microfilarias se puede realizar mediante la técnica denominada “gota gruesa” (se pone una gota de sangre entre un porta y un cubre y se busca la presencia de microfilarias al micros-copio con el objetivo x10) o métodos de concentración (como el test de Knott, el método de filtración o el test de Woo). En el caso de D. repens, solo se puede diagnosticar mediante la detección de microfilarias.

En la dirofilariosis cardiopulmonar, una vez diagnosticada la patología se recomienda realizar radiografías de tórax (en las dos proyecciones LL y VD/DV) y una para establecer la gravedad de la enfermedad y poder emitir un pronóstico (ver figura). Para establecer la gravedad de la dirofilariosis cardiopulmonar se ha desarrollado una clasificación según el grado de afección de la patología. La clasificación va desde la fase I, en la que el perro es asintomático, hasta la fase IV, la más grave, caracterizada por el síndrome de vena cava, en el que la invasión de los parásitos adultos se extiende al lado derecho del corazón y la vena cava, presentándose ascitis, insuficiencia cardiaca aguda, shock y la muerte del animal.

Distribución y ciclo biológico de Dirofilaria immitis

Extraído de: Enrique Parejo Monago y Cristina Ruiz Perdomo. Dirofilariosis: una enfermedad en expansión. Ateuves 50, pp. 24-28.

La entrada Distribución y ciclo biológico de Dirofilaria immitis aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/distribucion-ciclo-biologico-dirofilaria-immitis/feed/ 1
Calier lanza su nueva web para veterinarios y propietarios /calier-lanza-nueva-web-veterinarios-propietarios/ /calier-lanza-nueva-web-veterinarios-propietarios/#respond Tue, 08 Aug 2017 10:19:53 +0000 https://ateuves.es/?p=6000 Calier presenta su innovadora web www.zipyran.com, dirigida a veterinarios y propietarios de animales de compañía. Esta nueva plataforma, que se ha desarrollado con motivo de los 15 años en el mercado de su línea de antiparasitarios Zipyran, pretende ser un punto de encuentro en el que todos los usuarios puedan conocer mejor el producto, recibir consejos [...]

La entrada Calier lanza su nueva web para veterinarios y propietarios aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Calier presenta su innovadora web www.zipyran.com, dirigida a veterinarios y propietarios de animales de compañía.

Esta nueva plataforma, que se ha desarrollado con motivo de los 15 años en el mercado de su línea de antiparasitarios Zipyran, pretende ser un punto de encuentro en el que todos los usuarios puedan conocer mejor el producto, recibir consejos sobre la desparasitación de las mascotas o saber más acerca de la equinococosis, una enfermedad transmitida de los animales a los seres humanos causada por un parásito intestinal que puede prevenirse.

Desde su lanzamiento en el año 2002, la línea de antiparasitarios Zipyran de Calier ha sido una de las opciones de referencia para los profesionales veterinarios españoles. Actualmente, la gama cuenta con tres productos de distintas composiciones (Zipyran, Zipyran Plus Sabor y Zipyran Plus Sabor Perros Grandes) que actúan contra los parásitos intestinales más importantes que afectan a los animales de compañía.

La entrada Calier lanza su nueva web para veterinarios y propietarios aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/calier-lanza-nueva-web-veterinarios-propietarios/feed/ 0
Sarna y otras dermatosis parasitarias producidas por ácaros /sarna-dermatosis-parasitarias-en-perros-y-gatos-producidas-por-acaros/ /sarna-dermatosis-parasitarias-en-perros-y-gatos-producidas-por-acaros/#comments Wed, 12 Jul 2017 15:12:43 +0000 https://ateuves.es/?p=5911 Las dermatosis parasitarias, incluidos los diferentes tipos de sarna, son un grupo de enfermedades de presentación frecuente en la consulta diaria de dermatología veterinaria. Su relevancia es muy notable, ya que a menudo afectan a colectividades como criaderos, albergues y residencias caninas. Su diagnóstico precoz es pues fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad. [...]

La entrada Sarna y otras dermatosis parasitarias producidas por ácaros aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Las dermatosis parasitarias, incluidos los diferentes tipos de sarna, son un grupo de enfermedades de presentación frecuente en la consulta diaria de dermatología veterinaria. Su relevancia es muy notable, ya que a menudo afectan a colectividades como criaderos, albergues y residencias caninas. Su diagnóstico precoz es pues fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad.

Sarna sarcóptica

Es una dermatosis parasitaria de carácter contagioso producida por el ácaro Sarcoptes scabei variedad canis, que excava galerías en el estrato córneo cutáneo del perro, donde las hembras depositan los huevos.

El periodo de desarrollo de la enfermedad, desde el contacto con el parásito, es de tres semanas. Produce un prurito muy intenso y autotraumatismo, acompañado de lesiones costrosas principalmente en el margen auricular, cara externa de los codos y región esternal.

Su diagnóstico se realiza mediante raspados múltiples, pruebas serológicas de IgG o, en algunos casos, respuesta al tratamiento. Los raspados cutáneos extensos con resultado negativo no permiten descartar la enfermedad, ya que un número muy reducido de ácaros es capaz de producir una sintomatología muy grave mediante un mecanismo de hipersensibilidad del hospedador frente al ácaro.

La selamectina o moxidectina al 2,5 % son dos moléculas de eficacia probada en el tratamiento de la sarna sarcóptica.

La contaminación humana se produce en el 25 % de los casos, aunque depende mucho del grado de contacto entre el perro afectado y el propietario. Es importante resaltar que el Sarcoptes scabei variedad canis no puede reproducirse en la piel humana y, por tanto, el prurito que ocasiona suele remitir cuando se trata la fuente de contagio.

Sarna sarcóptica

Figura 1. Perro afectado de sarna sarcóptica.

Sarna notoédrica

Es una enfermedad producida por el ácaro Notoedres cati, que excava galerías en el estrato córneo superficial de los felinos. Se considera muy contagiosa en colectividades y puede afectar de modo ocasional al zorro o al conejo. Es una zoonosis y, por tanto, puede afectar circunstancialmente al hombre. Se diagnostica por raspado cutáneo, donde el número de ácaros suele ser muy elevado.

Suele afectar principalmente a la región facial del gato y es de presentación pruriginosa y escamosa. El tratamiento con selamectina ha resultado eficaz, así como los baños con cal azufrada al 2-3 %.

Sarna otodéctica

También se denomina otocariosis, y es la enfermedad cutánea resultante de la multiplicación del ácaro Otodectes cynotis en el conducto auditivo externo. Puede afectar tanto al perro como al gato, pero en este último es mucho más frecuente, principalmente en cachorros de menos de seis meses.

Los Otodectes se nutren de cerumen y detritos celulares dentro del oído, donde completan su ciclo biológico, aunque en ocasiones pueden salir para colonizar otras zonas vecinas, en las que pueden vivir algunos días.

La sintomatología que producen es una otitis ceruminosa, con un exudado negro-marronáceo abundante denominado a menudo en bibliografía como “posos de café”.

Su diagnóstico es sencillo y se realiza mediante hisopado ótico con una torunda de algodón y observación microscópica de la muestra suspendida en aceite mineral.

No tiene relevancia zoonótica, aunque es una enfermedad de elevada incidencia en colectividades, sobre todo felinas, y debemos tratar a todos los animales expuestos, de modo tópico o sistémico.

El tratamiento local del oído requiere una exhaustiva limpieza previa para obtener buenos resultados. El tratamiento en pipeta o spot-on puede realizarse con fipronilo, moxidectina o selamectina.

Sarna otodéctica

Figura 2. Sarna otodéctica en el conducto auditivo externo.

Sarna demodécica

Demodex es un ácaro que, a diferencia de los anteriores, se considera comensal o residente habitual de la piel del perro y gato, en la que se encuentra en pequeño número. Este parásito es transmitido desde la madre al cachorro en los primeros 2-3 días después del nacimiento.

Demodex canis afecta al perro y es el ácaro identificado con más frecuencia. Las variedades Demodex injai y cornei son mucho menos habituales como responsables de demodicosis canina. La enfermedad se desarrolla debido a una inmu-nosupresión transitoria o permanente. Algunas de las razas más predispuestas a padecerla son Bulldog Francés e Inglés, Bullterrier, Carlino y Shar Pei. La enfermedad puede ser de gravedad muy variable, dependiendo de su extensión y de si va acompañada de infección secundaria grave. Su diagnóstico se realiza mediante raspados cutáneos profundos en áreas alopécicas.

La demodicosis canina se denomina “sarna roja” por el aspecto eritematoso de la piel en muchos casos. En los casos de demodicosis canina generalizada es importante informar al propietario de la gravedad de la enfermedad, así como de su nula capacidad de contagio, ya sea entre congéneres o al ser humano. Esta es la única sarna no contagiosa.

Demodex cati afecta al gato y, a menudo, se asocia a causas de inmunosupresión víricas, como leucemia (FELV) o inmnunodeficiencia (FIV), o metabólicas, como diabetes.

Suele aparecer de forma escamosa localizada en cabeza y cuello, aunque en casos graves puede generalizarse. Al igual que en el caso de la demodicosis canina, no es una enfermedad contagiosa. Existe una variedad de demodicosis felina producida por Demodex gatoi que se considera contagiosa entre gatos, pero es muy poco frecuente.

Sarna demodécica

Figura 3. Perro con sarna demodécica.

Cheyletiellosis

Los ácaros de la familia Cheyletiellidae tienen un tamaño considerable y son visibles incluso con el empleo de sistemas de magnificación simple, como una lupa. Se alimentan principalmente de escamas y detritos celulares de la epidermis. Producen un cuadro descamativo grave acompañado de prurito de intensidad variable, y por ello en algunas reseñas bibliográficas aparece denominada como “enfermedad de la caspa móvil”.

Su diagnóstico se consigue mediante la realización de una impronta con papel acetato sobre la superficie cutánea afectada, seguida de observación directa al microscopio.

Para su tratamiento se ha utilizado una gran variedad de moléculas con éxito, como fipronilo, sulfuro de cal, selamectina y moxidectina.

Es altamente contagiosa en colectividades y criaderos con medidas higiénicas deficientes, en las que afecta sobre todo a individuos jóvenes.

La contaminación humana, en forma de picaduras esporádicas, principalmente en antebrazos y cintura, puede aparecer hasta en el 50 % de los casos descritos, si bien no es una verdadera infestación, ya que las Cheiletiellas no pueden reproducirse sobre la piel humana.

Cheylletiellosis

Figura 4. La cheylletiellosis se caracteriza por descamación intensa.

Trombiculidiasis

Se trata de una enfermedad estacional (otoño y verano) producida por la acción patógena de la larva hexápoda de un ácaro de la familia de las Trombículas. En Europa se denomina Neotrombicula autumnalis.

Estas larvas reciben nombres diversos según la región geográfica donde se encuentren, como araña roja, ácaros del verano o ácaro de la cosecha.

Las larvas son de un característico color anaranjado y se alimentan de tejidos de mamíferos y algunas aves, hasta alcanzar su desarrollo. Se adhieren a la piel introduciendo la zona craneal o estilostoma en la dermis para, a continuación, segregar unas sustancias enzimáticas proteolíticas que digieren el tejido.

La contaminación siempre se produce desde el medio ambiente, en zonas umbrías como bosques, setos o zonas de maleza.

Los síntomas cutáneos suelen estar localizados en zonas donde las larvas tienen más fácil acceso, como región periocular, interdigital, peribucal, perianal y axilar. Los cuadros suelen ser de tipo pruriginoso, eritematoso y ocasionalmente costroso.

El diagnóstico se realiza a través de la observación microscópica de las larvas, recogidas mediante un raspado cutáneo suave con aceite mineral.

El tratamiento más eficaz parece ser el empleo de fipronilo en spray cada dos semanas, con especial atención a su aplicación en las zonas anatómicas de predilección de las larvas.

El tratamiento del entorno resulta fundamental, mediante el desbroce y eliminación de la maleza, o evitando frecuentar el lugar donde apareció el primer brote durante los meses de marzo a octubre.

Extraído de: César L. Yotti Álvarez. Dermatosis parasitarias caninas y felinas. Ateuves n.º 32, pp. 28-35

 

La entrada Sarna y otras dermatosis parasitarias producidas por ácaros aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/sarna-dermatosis-parasitarias-en-perros-y-gatos-producidas-por-acaros/feed/ 1
Dermatosis parasitarias caninas y felinas por pulgas, otros insectos y garrapatas /dermatosis-parasitarias-caninas-felinas-pulgas-otros-insectos-garrapatas/ /dermatosis-parasitarias-caninas-felinas-pulgas-otros-insectos-garrapatas/#comments Tue, 06 Jun 2017 16:31:43 +0000 http://ateuves.es/?p=5739 Algunas de las dermatosis parasitarias caninas y felinas pueden ser conside­radas zoonosis y, por tanto, nuestro procedi­miento clínico y terapéutico debe ser riguroso y ordenado. Aunque su diagnóstico puede ser en ocasiones sencillo, no debemos olvidar que algunas enfermedades parasitarias cutáneas se hallan seriamente subdiagnosticadas. Garrapatas Existen dos grandes grupos de garrapatas: Argásidos o garrapatas [...]

La entrada Dermatosis parasitarias caninas y felinas por pulgas, otros insectos y garrapatas aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Dermatosis parasitarias caninas y felinas por garrapatas y pulgas

Algunas de las dermatosis parasitarias caninas y felinas pueden ser conside­radas zoonosis y, por tanto, nuestro procedi­miento clínico y terapéutico debe ser riguroso y ordenado.

Aunque su diagnóstico puede ser en ocasiones sencillo, no debemos olvidar que algunas enfermedades parasitarias cutáneas se hallan seriamente subdiagnosticadas.

Garrapatas

Existen dos grandes grupos de garrapatas:

1Argásidos o garrapatas blandas.

2Ixódidos: son las denominadas garrapatas duras. Los géneros más relevantes son Rhipi­cephalus, Ixodes y Dermacentor. Son las más comunes en el perro.

Estos parásitos se alimentan de sangre y se adhie­ren al hospedador en las zonas que tienen más contacto con el suelo, como orejas, cabeza, región interdigital y axilas, aunque pueden parasitar todo el cuerpo. A menudo, el perro afectado no presenta síntomas cutáneos, aunque en animales sensibles a la infestación, esta puede cursar con prurito y el desarrollo de múltiples lesiones granulomatosas.

Sin duda, el factor más relevante en la parasi­tosis por garrapatas es su papel como vectores de múltiples enfermedades como Ehrlichiosis y enfermedad de Lyme. Es importante recordar al propietario que nunca debe retirar una garrapata manualmente, ya que sus fluidos internos son al­tamente infecciosos y susceptibles de transmitir enfermedades a la especie humana. Es preferible emplear siempre un insecticida tópico, previo a la retirada de la garrapata mediante unas pinzas destinadas exclusivamente a este fin.

Existen multitud de productos indicados en el control de las garrapatas, en forma de collar antiparasitario, loción o pipeta spot on, por ejemplo.

Pulgas

Son insectos hematófagos de distribución mun­dial, aunque mucho más abundantes en zonas con clima templado y humedad relativa elevada.

Chenocephalides felis es la pulga que se encuen­tra con más frecuencia tanto en el perro como en el gato. Es habitual encontrar casos de portado­res asintomáticos, donde la pulicosis no produce síntomas. Por el contrario, en los animales sensi­bles los síntomas pueden llegar a ser muy inten­sos, cursando con prurito, alopecia, erosiones y excoriaciones autoinflingidas, principalmente en la región dorsolumbar y base de la cola.

El tratamiento de la pulicosis debe ir encamina­do a controlar a los adultos y sus formas larva­rias según el programa “lucha integrada”, que aúna el tratamiento sobre el animal afectado y el ambiente, ya que una pulga hembra puede poner entre 2.000 y 8.000 huevos durante su ciclo vital, en el entorno del animal afectado.

En el hogar es importante intensificar la limpieza mediante la aspiración, sobre alfombras y ele­mentos textiles, con el fin de eliminar la mayor cantidad de huevos y formas larvarias posible.

Piojos

La pediculosis es una enfermedad cutánea pro­ducida por piojos. Estos insectos pueden ser chupadores, como Linognathus setosus (perro) o mordedores, como Felicola subrostratus (gato).

Los chupadores se alimentan de sangre y pueden llegar a producir anemia en animales muy parasi­tados. Los mordedores, por su parte, se alimentan de detritus cutáneos, y suelen producir descama­ción o seborrea. Ambos son característicos de ani­males que viven en condiciones insalubres, o que se encuentran muy debilitados por enfermedades concomitantes, víricas o parasitarias.

En general, son bastante sensibles a los antipa­rasitarios convencionales, aunque debe identifi­carse la causa predisponente para conseguir su erradicación completa.

Moscas

Algunas de sus especies, como Tabanus o Si­mulium, pueden afectar a la piel del perro o del gato mediante la mordedura de las áreas más prominentes, como la punta de las orejas, pu­diendo llegar a ocasionar necrosis del tejido tras exposiciones repetidas.

Otras especies, en cambio, son capaces de de­positar sus huevos sobre heridas abiertas de animales debilitados o enfermos, dando lugar a miasis o infestación por larvas de mosca.

Principales grupos de ectoparásitos

Extraído de: César L. Yotti Álvarez. Dermatosis parasitarias caninas y felinas. Ateuves nº 32, pp. 28-35

 

La entrada Dermatosis parasitarias caninas y felinas por pulgas, otros insectos y garrapatas aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/dermatosis-parasitarias-caninas-felinas-pulgas-otros-insectos-garrapatas/feed/ 1
Advantix de Bayer estrena spot de TV /advantix-bayer-estrena-spot-tv/ /advantix-bayer-estrena-spot-tv/#respond Tue, 30 May 2017 12:44:14 +0000 http://ateuves.es/?p=5700   La pipeta Advantix de Bayer, que previene la leishmaniosis, elimina pulgas y garrapatas y repele garrapatas y flebotomos, estrena un novedoso spot de televisión basado en un vídeo viral. El anuncio aborda el concepto de que el perro es uno más de la familia e igual que él protege a cada miembro que la integra, [...]

La entrada Advantix de Bayer estrena spot de TV aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
 

La pipeta Advantix de Bayer, que previene la leishmaniosis, elimina pulgas y garrapatas y repele garrapatas y flebotomos, estrena un novedoso spot de televisión basado en un vídeo viral. El anuncio aborda el concepto de que el perro es uno más de la familia e igual que él protege a cada miembro que la integra, la familia debe protegerlo, manteniéndolo libre de parásitos y previniendo la leishmaniosis. Para ello, el spot se basa en un conocido vídeo de YouTube cuyos derechos ha adquirido Bayer, en el que un perro arropa y protege con una manta a un bebé dormido, y que se convirtió en viral recibiendo miles de visualizaciones. Ese concepto de protección es lo que quiere transmitir Advantix.

El anuncio también puede verse en YouTube y en los canales de Advantix en Twitter, Facebook e Instagram. Además, coincide con la campaña de Seresto, el collar de Bayer para perros y gatos que protege frente a pulgas y garrapatas hasta 8 meses, por lo que es la primera vez que dos anuncios de antiparasitarios de Bayer se emiten en televisión al mismo tiempo.

¿Quieres ver más? Sigue estos enlaces:

 

La entrada Advantix de Bayer estrena spot de TV aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/advantix-bayer-estrena-spot-tv/feed/ 0
Prevención y control de las pulgas en el perro /prevencion-y-control-de-las-pulgas-en-el-perro/ /prevencion-y-control-de-las-pulgas-en-el-perro/#respond Mon, 29 May 2017 15:28:22 +0000 http://ateuves.es/?p=5692 ¿Qué debemos hacer para una correcta prevención y control de las pulgas en los perros domésticos? La infestación de un animal de compañía supone un trastorno para sus propietarios, que se ven inmersos en esta contienda todos los años, con la llegada del buen tiempo (aunque no hay que bajar la guardia en ninguna época [...]

La entrada Prevención y control de las pulgas en el perro aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
¿Qué debemos hacer para una correcta prevención y control de las pulgas en los perros domésticos? La infestación de un animal de compañía supone un trastorno para sus propietarios, que se ven inmersos en esta contienda todos los años, con la llegada del buen tiempo (aunque no hay que bajar la guardia en ninguna época del año…). Los productos antiparasitarios y la higiene del entorno son los puntos clave de la lucha contra pulgas.

Las pulgas y las garrapatas son ectoparásitos, es decir, parásitos externos. Afectan a muchas especies animales pero, en el caso del perro y el gato, tienen gran importancia clínica por las graves consecuencias que puede conllevar la infestación: alteraciones de la piel en la zona de picadura, anemia por la pérdida de sangre, transmisión de enfermedades, etc.

En el pelaje de un perro sano podemos encontrar muchos tipos de ectoparásitos: piojos, ácaros, garrapatas, pulgas, etc. Lo que hace tan especial a los dos últimos es la frecuencia con la que aparecen y la dificultad que supone combatirlos.

En los carnívoros domésticos, entre los que se encuentran el perro y el gato, las especies de pulga que pueden hallarse con mayor frecuencia son: Ctenocephalides felis felis, Ctenocephalides canis y Pulex irritans. La primera de ellas, conocida como “pulga del gato”, es la más frecuente y responsable del 95 % de las infestaciones en las especies canina y felina.

Ciclo vital de las pulgas

Conocer la biología de la pulga es muy importante para determinar la clase de control necesario en la mascota y su ambiente. Las hembras de estos insectos ponen de 30 a 50 huevos diarios, que caen desde el pelaje del perro al suelo. De estos huevos nacen las larvas que, tras pasar por tres fases consecutivas (larva 1, larva 2 y larva 3), se transforman en pupas. Una de las diferencias entre ambos estadios es la resistencia a las condiciones ambientales, puesto que la larva es susceptible al calor y la desecación, mientras la pupa es resistente a esta última. Las pupas permanecen latentes hasta que las condiciones de humedad y temperatura ambientales son propicias. Posteriormente, se produce la muda a la pulga adulta.

Las pulgas adultas comienzan a alimentarse y aparearse ya en las 24 primeras horas de infestación, y ponen los primeros huevos entre 24-36 horas después del primer consumo de sangre. Cerca del 70 % de estos huevos caen al ambiente tras las primeras 8 horas.

Ciclo vital de las pulgas

(Haz clic para ver la imagen más grande)

Sus costumbres

Las pulgas tienen una asombrosa capacidad para reproducirse así que, cuando el animal está parasitado, la cantidad de individuos suele ser elevada.

Los adultos tienen poca tendencia a abandonar al perro o al gato que los hospeda, a menos que la población total alcance la cifra de unos 200 individuos. En ese momento, algunas pulgas pueden desprenderse ocasionalmente, sobre todo cuando el animal contacta con otro menos parasitado que él. Las zonas más frecuentes de parasitación son la espalda, el abdomen y la base de la cola.

Cómo detectar las pulgas en un perro

Su cuerpo es aplanado y pequeño (no superan los cinco milímetros de largo) y de color oscuro. No es demasiado fácil observarlas debido a su reducido tamaño, así que la mejor forma de detectar a estos insectos es peinar al animal sobre una hoja de papel blanco. En ella caerán las pulgas o sus excrementos que, al añadir agua, se vuelven rojizos (debido a la sangre digerida). Además, si el animal es alérgico a la picadura de pulga, algo relativamente habitual, se apreciarán calvas en el pelo y áreas de irritación y descamación en las regiones afectadas. En casos avanzados, el perro llegará a morderse la zona y autolesionarse para mitigar el picor.

Es importante recordar que, si un animal está infestado, lo más probable es que el espacio donde habita también lo esté.

Extraído de: Ateuves. Pulgas y garrapatas bajo control. Ateuves nº 7, pp. 14-20

 

La entrada Prevención y control de las pulgas en el perro aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/prevencion-y-control-de-las-pulgas-en-el-perro/feed/ 0
Ectoparásitos: cheiletielosis, trombiculosis, straelensiosis y demodicosis /ectoparasitos-cheiletielosis-trombiculosis-straelensiosis-demodicosis/ /ectoparasitos-cheiletielosis-trombiculosis-straelensiosis-demodicosis/#comments Thu, 11 May 2017 15:48:39 +0000 http://ateuves.es/?p=5575 Los parásitos externos o ectoparásitos afectan de forma muy negativa tanto a mascotas como a propietarios. Por este motivo, los auxiliares deben conocer no solo los peligros que entrañan sino también cómo combatirlos. En un artículo anterior ya hablamos de pulgas, piojos y los ácaros que producen las sarnas otodéctica, notoédrica y sarcóptica. En esta [...]

La entrada Ectoparásitos: cheiletielosis, trombiculosis, straelensiosis y demodicosis aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Ectoparásitos: cheiletielosis, trombiculosis, straelensiosis y demodicosis

Cheyletiella parasitivorax (arriba izquierda) (Fourrure – CC BY-SA 2.0), Trombicula autumnalis (Alan R Walker – CC BY-SA 4.0), Straelensia cynotis (D. pin – http://www2.vetagro-sup.fr/etu/dermato/morphologie/strae_mo.htm) y Demodex spp. (Kalumet – CC BY-SA 3.0).

Los parásitos externos o ectoparásitos afectan de forma muy negativa tanto a mascotas como a propietarios. Por este motivo, los auxiliares deben conocer no solo los peligros que entrañan sino también cómo combatirlos.

En un artículo anterior ya hablamos de pulgas, piojos y los ácaros que producen las sarnas otodéctica, notoédrica y sarcóptica. En esta ocasión trataremos más a fondo los ectoparásitos que producen cheiletielosis, trombiculosis, straelensiosis y demodicosis.

Cheiletielosis

Ectoparasitosis extremadamente contagiosa y muy frecuente en cachorros de perro aunque no tanto en gatos. Las tres especies más habituales que corresponden al mismo género Cheyletiella son C. yasguri, C. blakey y C. parasitovorax.

Se caracteriza por un prurito intenso con descamación seca de grandes dimensiones donde se camuflan los adultos. Cuando el animal se mueve da la sensación de que la descamación también se mueve y por eso se denomina “la caspa que camina”.

Es una zoonosis y en la especie humana también es altamente pruriginosa con lesiones localizadas en la zona abdominal, tronco y extremidades.

Es de fácil diagnóstico y tratamiento. El diagnóstico se realiza por la observación directa de la descamación al microscopio con la técnica del Scotch-test o por raspados cutáneos.

Hay que tratar al paciente y a todos los animales en contacto con él y desinfectar con esmero el ambiente ya que se perpetúa la infestación en el medio por fómites.

¿Qué es el Scotch-test?
Es una prueba muy sencilla que sirve para evaluar la presencia de ciertos parásitos y sus heces.
Consiste en recoger descamaciones o bien en apoyar directamente sobre la piel del paciente una cinta adhesiva transparente. A continuación se coloca sobre un portaobjetos donde previamente hemos puesto aceite de parafina y se mira al microscopio.

Trombiculosis

Es una ectoparasitosis debida al parásito Trombicula autumnalis muy poco frecuente en nuestro país y más habitual en el centro y norte de Europa; no obstante, se diagnostican algunos casos al año en zonas de montaña.

Trombicula autumnalis es un parásito que se localiza normalmente en los pabellones auriculares, en los espacios interdigitales, periocular, perilabial y zona perianal con la presencia de costras y cierto eritema.

En la mayoría de casos no se observa prurito, no obstante, algunos pacientes desarrollan una hipersensibilidad al parásito, lo que conlleva un prurito moderado.

Se diagnostica con facilidad: se observa el parásito en la piel del paciente y en tricograma y raspados superficiales. Hay que tratar al paciente, al resto de animales y al entorno. Es una zoonosis aunque la infestación en la especie humana es anecdótica.

Straelensiosis

Ectoparasitosis debida a Straelensia cynotis. Aunque es un parásito extremadamente poco frecuente en los últimos años se han diagnosticado algunos casos.

No es una dermatosis pruriginosa excepto si se presenta una pioderma secundaria.

Se observan pápulas muy eritematosas llegando incluso al color púrpura en algunos casos. Las lesiones se localizan en el tronco, región facial y extremidades sobre todo, ya que es un parásito que vive en el folículo del pelo y se queda enquistado durante meses formando un granuloma muy difícil de penetrar con tratamientos convencionales. Es por eso que los tratamientos suelen ser frustrantes y la duración de los mismos es de un año como mínimo.

Demodicosis

Es, sin duda, la ectoparasitosis más frecuente en dermatología veterinaria. Está causada por Demodex canis. El parásito reside en la flora cutánea normal y en determinadas situaciones crece en exceso y produde patología. Existe una predisposición racial importante en razas caninas como Carlino, Bulldog Francés, Shar Pei, etc., aunque cualquier perro puede presentar demodicosis.

Demodex canis libera al crecer un factor que favorece el crecimiento de bacterias por lo que muchos casos presentan pioderma secundaria (piodemodicosis). Además, es una de las principales causas de foliculitis en el perro.

Existen tres presentaciones clínicas de demodicosis:

1Localizada. Cuando en una misma zona se observan hasta cinco lesiones distintas o lesiones en tres zonas distintas del cuerpo. El 90 % de las demodicosis localizadas se curan solas.

2Generalizada. Es una enfermedad grave, con alopecia extendida, pápulas, pústulas y costras. Debe ser tratada siempre y es frecuente observar linfadenopatía (afectación de los ganglios linfáticos), fiebre y abatimiento.

3Pododemodicosis. Es la presentación más insidiosa y tenaz de las tres. Consiste en una infección crónica de la piel de las patas y se presenta con grados variables de descamación y costras.

La demodicosis felina es anecdótica, aunque puede producirse en pacientes muy inmunosuprimidos por la presencia de FeLV, FIV o panleucopenia felina.

Se diagnostica con mucha facilidad porque existen una gran cantidad de parásitos en el paciente y consiste en realizar raspados profundos ya que Demodex vive dentro del folículo del pelo.

¿Hay factores predisponentes de la demodicosis?
Existen numerosos factores que pueden favorecer la instauración de una demodicosis:
• Predisposición racial.
• Inmunosupresión.
• Estrés.
• Celo.
• Gestación.
• Parto.
• Lactación.
• Malnutrición.
• Enfermedades debilitantes.

Extraído de Carlos Vich. Los ectoparásitos. Ateuves 16, pp. 32-38.

 

La entrada Ectoparásitos: cheiletielosis, trombiculosis, straelensiosis y demodicosis aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/ectoparasitos-cheiletielosis-trombiculosis-straelensiosis-demodicosis/feed/ 2
Nueva web de Zoetis sobre parásitos en mascotas para propietarios /nueva-web-zoetis-parasitos-mascotas-propietarios/ /nueva-web-zoetis-parasitos-mascotas-propietarios/#respond Mon, 08 May 2017 12:25:36 +0000 http://ateuves.es/?p=5556 Zoetis ha presentado su portal web www.pulgasgarrapatasymas.es, dirigido a los propietarios con la finalidad de aportar información sobre los parásitos más habituales que pueden tener los animales de compañía. Los principales parásitos de los que trata este portal informativo son tres: pulgas, garrapatas y ácaros. Además, Zoetis incide en la importancia de una buena prevención. [...]

La entrada Nueva web de Zoetis sobre parásitos en mascotas para propietarios aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Zoetis ha presentado su portal web www.pulgasgarrapatasymas.es, dirigido a los propietarios con la finalidad de aportar información sobre los parásitos más habituales que pueden tener los animales de compañía.

Los principales parásitos de los que trata este portal informativo son tres: pulgas, garrapatas y ácaros. Además, Zoetis incide en la importancia de una buena prevención. Así, la forma más fácil de reducir la posibilidad de una infestación es aplicar periódicamente los tratamientos diseñados para prevenirlas. La compañía aconseja al propietario cómo elegir el mejor tratamiento antiparasitario: un medicamento de acción inmediata y cuya eficacia sea constante durante todo el periodo de tratamiento y esta no disminuya en las últimas semanas, para evitar la aparición de brechas de protección.

La entrada Nueva web de Zoetis sobre parásitos en mascotas para propietarios aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/nueva-web-zoetis-parasitos-mascotas-propietarios/feed/ 0