¿Cómo calcular la ración diaria de alimento?

0

Esta es, sin duda, una de las preguntas más frecuentes que realizan los propietarios en la clínica veterinaria. A continuación te explicaremos cómo puedes hacer este cálculo adecuadamente.

Densidad energética del alimento

El etiquetado de algunas dietas industriales informa sobre el contenido energético del ali­mento, pero no siempre dispondremos de ese dato. Para calcularlo, necesitaremos conocer el porcentaje de proteínas, grasas e hidratos de carbono del alimento, porcentajes que sí suelen venir indicados en el envase (en oca­siones, el porcentaje de hidratos de carbono no viene indicado, pero se obtiene restando del 100 % la suma del resto de porcentajes). Son esos tres nutrientes los que pueden ser utilizados por el organismo para obtener ener­gía, mientras que el contenido en agua, ceni­zas (minerales), vitaminas y fibra no aporta kilocalorías.

La medición exacta de la energía aportada por el alimento requiere tiempo y puede ser costosa. Por eso, la Asociación Americana de Oficiales de Control de Alimentos (AAFCO, por sus siglas en inglés) publicó protocolos para determinar la energía metabolizable aportada por los alimentos de perros y gatos. Esos protocolos estiman que un gramo de proteína o de hidratos de carbono en la dieta aportan 3,5 kcal, mientras que un gramo de grasa aporta aproximadamente 8,5 kcal.

Esos protocolos asumen una digestibilidad (porcentaje del alimento que realmente es absorbido a nivel intestinal) media del 80 % para proteínas, del 90 % para grasas, y del 84 % para hidratos de carbono. Por ello, pue­den subestimar ligeramente el aporte energé­tico de piensos de muy alta digestibilidad. Por el mismo motivo, pueden sobrestimar el aporte energético de piensos poco digestibles, y/o con alto contenido en fibra (dado que la fibra no es absorbida, y se elimina con las heces).

Por ejemplo, una lata contiene un 4,6 % de proteína, un 4,0 % de grasa, y un 14,0 % de hidratos de carbono (sin incluir la fibra):

  • 100 gramos de ese alimento contienen 4,6 g de proteína, que aportan 3,5 × 4,6 = 16,1 kcal.
  • 100 gramos de ese alimento contienen 4 g de grasa, que aportan 8,5 × 4 = 34 kcal.
  • 100 gramos de ese alimento contienen 14 g de hidratos de carbono, que aportan 3,5 × 14 = 49 kcal.

Por lo tanto, esos 100 gramos aportan 16,1 + 34 + 49 kcal = 99,1 kcal.

Discusión

Un reproche frecuente de nuestros clientes en la consulta es “mi perro come la cantidad que me recomendó el veterinario, pero a pesar de eso su peso no evoluciona como esperábamos”. A menudo, un interrogatorio minucioso revela que en realidad el animal no está siguiendo al pie de la letra las recomendaciones: en particular, muchos perros reciben de sus dueños “extras” que no estaban previstos al hacer el cálculo de su ración.

Pero incluso con clientes que siguen de forma estricta las recomendaciones, hemos visto que existen varios factores que modifican los requerimientos energéticos, y que son difíciles/ imposibles de cuantificar con precisión: nivel de actividad, influencia de la temperatura, del aislamiento térmico del propio animal, o de la edad. El aporte energético del alimento tam­bién es estimado a partir de una estimación de la digestibilidad de los nutrientes, que es solo aproximada. Además, partimos de una estima­ción inicial del RER en la que intervienen unas fórmulas matemáticas que son útiles, pero para las que existe cierto grado de variabilidad indi­vidual. A esa variabilidad se añaden las peque­ñas diferencias entre los resultados obtenidos mediante fórmulas lineales y exponenciales.

En este sentido, un estudio comparó el aporte energético que realmente necesitaron 120 perros (mantenidos en jaulas y en condiciones ambientales similares), para mantener su peso. Con respecto al valor promedio obtenido, las necesidades individuales variaron entre el 43 y el 152 %. Incluso excluyendo los valores extremos (el 2,5 % superior e inferior), la can­tidad de energía necesaria osciló entre el 65 y el 135 % del valor promedio, reflejando una gran variabilidad individual.

La conclusión es obvia: los valores que somos capaces de calcular son solo aproximaciones. En condiciones reales, no experimentales, no es posible estimar con precisión absoluta el reque­rimiento energético (ni, por lo tanto, la cantidad necesaria de comida) de un perro. La metodo­logía que hemos mostrado nos va a permitir, eso sí, tener un valor aproximado de sus nece­sidades. Desde ese punto de partida, deberemos pesar regularmente al animal y realizar los ajus­tes dietéticos necesarios. Si, por ejemplo, obser­vamos que el perro tiende a engordar un mes después de haber empezado a alimentarlo con la cantidad calculada, se impondrá reducir esa cantidad (entre un 5 y un 10 % es lo habitual), y volver a pesar al animal unas semanas después, para comprobar si el reajuste ha sido eficaz.

Frecuencia de administración

La frecuencia con que se ofrece el alimento depende del estado del animal y, en algunos casos, de la disponibilidad del propietario. Optar entre el libre acceso al alimento, las raciones restringidas, o el tiempo de acceso res­tringido, va a depender en gran medida de las circunstancias de cada perro. En muchos casos, esta elección no tendrá grandes repercusiones, mientras que en otros puede ser muy impor­tante.

La alimentación de libre acceso se utiliza fre­cuentemente y es adecuada para perros sanos, salvo en casos de tendencia a la obesidad, y en algunas situaciones y enfermedades con reco­mendaciones nutricionales específicas (cacho­rros de razas grandes o diabetes mellitus, por ejemplo).

Restringir las raciones es interesante cuando queremos limitar la ingestión calórica del ani­mal (obesidad, diabetes.), o cuando queremos evitar los “grandes atracones”. Conviene cono­cer las necesidades energéticas para calcular la cantidad de comida que se debe administrar. En un perro adulto, dos-tres administraciones coti­dianas pueden resultar suficientes.

Conviene recordar que, si se trata de cachorros de menos de 4-6 semanas de edad, su capaci­dad digestiva es limitada, y durante las primeras semanas de vida necesitarán raciones pequeñas, administradas más frecuentemente. Del mismo modo, en perros de tamaño grande o gigante, el interés por prevenir la torsión de estómago lleva a recomendar fraccionar la ración diaria en varias tomas, para evitar ingestiones copiosas. Por último, en perros jóvenes de razas grandes se ha establecido una relación entre la alimenta­ción de libre acceso, un crecimiento acelerado y una mayor probabilidad de aparición de proble­mas articulares (displasia de codo y de cadera, osteocondritis del hombro, etc). Por lo tanto, en estos animales se recomienda racionar el ali­mento, y administrarlo en, como mínimo, 2-3 tomas diarias.

Mención aparte merecen ciertas enfermedades en las que la alimentación específica forma parte del tratamiento, y que requerirán ritmos de racionamiento adaptados. Sin ánimo de hacer un repaso exhaustivo de enfermedades, en este capítulo entrarían por ejemplo la dia­betes mellitus, en la que se suele recomendar coordinar las ingestiones con las inyecciones de insulina, o algunas enfermedades gastroin­testinales, en las que en fases agudas se suele recomendar ayuno de unas horas, seguido de administración de raciones pequeñas de ali­mento (para facilitar su digestión).

Extraído de Franco Antonio Ricart López, Cantidad y frecuencia de alimentación en el perro. Ateuves 85, págs.. 16-20.

 

Leave A Reply

Pregunta anti-spam Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies