Enfermedades/Fisiología – Ateuves, para el auxiliar veterinario https://ateuves.es Si eres auxiliar veterinario, Ateuves es la web donde encontrarás toda la información técnica y de actualidad que necesitas Fri, 13 Mar 2020 08:20:52 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.2 Diagnóstico y tratamiento de la bronquitits crónica canina /diagnostico-y-tratamiento-de-la-bronquitits-cronica-canina/ /diagnostico-y-tratamiento-de-la-bronquitits-cronica-canina/#respond Fri, 13 Mar 2020 10:17:39 +0000 https://ateuves.es/?p=9898 Hay que informar al propietario de que está frente a una enfermedad incurable que requerirá tratamiento de por vida y cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente. Pruebas diagnósticas El diagnóstico se realiza por exclusión de otras enfermedades teniendo en cuenta la historia, los signos clínicos y el examen físico inicialmente. Luego [...]

La entrada Diagnóstico y tratamiento de la bronquitits crónica canina aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Hay que informar al propietario de que está frente a una enfermedad incurable que requerirá tratamiento de por vida y cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente.

Pruebas diagnósticas

El diagnóstico se realiza por exclusión de otras enfermedades teniendo en cuenta la historia, los signos clínicos y el examen físico inicialmente. Luego vendrían las pruebas de diagnóstico por imagen que incluirían: radiografías torácicas, endoscopia de vías respiratorias y lavado bron­coalveolar con citología y cultivo. También se suelen realizar análisis coprológicos para descar­tar parásitos pulmonares y serología de filaria.

Las radiografías pueden mostrar en ocasiones patrón broncointersticial difuso o incremento del número y grosor de las paredes de las vías aéreas (figura 1); además en ocasiones permiten descartar otras enfermedades como: cardiopa­tías, neoplasias broncopulmonares, neumonías, fibrosis pulmonar crónica, presencia de cuerpos extraños, parasitosis broncopulmonar, etc. En algunos casos pueden no observarse cambios a pesar de que exista la enfermedad.

Figura 1. Proyección ventrodorsal de tórax donde se aprecia un patrón bronquial. Imagen cedida por el Servicio de Diagnóstico por Imagen del HCV, Universidad CEU Cardenal Herrera.

La traqueobroncoscopia (figura 2) permite obtener una visión directa de las paredes de las vías respiratorias, apreciándose cambios como: hiperemia de la mucosa, incremento de las secreciones, bordes irregulares de la mucosa y la protrusión de nódulos bronquíticos en proce­sos crónicos. La toma de muestras o el lavado broncoalveolar (figura 3), con el consiguiente cultivo negativo, ayuda a caracterizar el pro­ceso: se observa un aumento del número de células y del porcentaje de neutrófilos y/o eosi­nófilos, y se descartan las infecciones.

Figura 2. A) Paciente preparado para una traqueobroncoscopia. B) Vista de la tráquea vía endoscópica. Imagen cedida por el HCV de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Figura 3. Citología de lavado broncoalveolar en la que se pueden observar neutrófilos degenerados, células epiteliales y la espiral de Curschmann (formada por fibrillas de mucina). Imagen cedida por la Dra. Satué, laboratorio de análisis clínicos del HCV, Universidad CEU Cardenal Herrera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para obtener un diagnóstico positivo se deben cumplir tres criterios mayores: tos crónica, exceso de secreción de mucosidad o hipersecreción de moco y exclusión de otras enfermedades cardio­rrespiratorias (insuficiencia cardiaca congestiva, neumonía bacteriana crónica, neoplasia pulmo­nar, parásitos pulmonares y neumonía fúngica). Los diagnósticos diferenciales son: bronquitis infecciosa y broncomalacia.

En el perro es común que existan comorbili­dades asociadas como broncomalacia, fibrosis pulmonar intersticial, insuficiencia cardiaca congestiva y colapso de vías respiratorias, que pueden dificultar el diagnóstico y el tratamiento.

Tratamiento

La base del tratamiento son los corticoides en dosis antiinflamatorias (paran la inflamación y el daño de la mucosa y reducen la producción excesiva de secreciones). Se empieza con dosis elevadas (de 0,5 a 1 mg/kg cada 12 horas) y se van reduciendo paulatinamente (1 mg/kg cada 48 horas). El uso de antiinflamatorios esteroi­deos debe tener una duración al menos de 4 a 6 semanas, siempre y cuando no existan con­traindicaciones, para lo cual se puedne emplear corticoides inhalados, como el propionato de fluticasona cada 12 horas durante 6 a 8 respi­raciones (figura 4).

Figura 4. Uso del dispositivo de inhalación (aerochamber) para la aplicación de medicación inhalada en un perro con bronquitis crónica. Imagen cedida por el HCV Universidad CEU Cardenal Herrera.

Se puede combinar con antitusígenos como la codeína comenzando con dosis altas: 2 mg/kg cada 6-8 horas y con broncodilatadores como la teofilina de liberación prolongada a 10 mg/kg cada 12 horas, que proporciona efectos anti­tusígenos, broncodilatadores, mucolíticos, inó­tropos positivos en la musculatura respiratoria y antiinflamatorios. El uso de antibióticos como profilaxis frente a sobrecrecimientos bacterianos e infecciones traqueobronquiales secundarias, está acep­tado con el uso de doxiciclina a 5 mg/kg cada 12 horas durante 10 días; las quinolonas y la amoxicilina-clavulánico también son bue­nas opciones. Además, es necesario asegurar una buena desparasitación del paciente, y en caso contrario, realizarlo con fenbendazol a una dosis de 50 mg/kg cada 24 horas durante 15 días. El uso de antibióticos se debe funda­mentar en el resultado del cultivo del lavado broncoalveolar.

La hidratación es fundamental y debe evi­tarse o disminuir la dosis de los diuréticos. La nebulización y la humidificación del ambiente es positiva. La presencia de algo de tos pese al tratamiento es necesaria para eliminar el exceso de moco.

Las medidas de manejo son fundamentales para el éxito del tratamiento médico, por lo que es importante la realización de ejercicio físico en la medida que sea posible, así como la reducción de peso, la eliminación de factores potencialmente exacerbantes, evitar el estrés, los ambientado­res, el exceso de polvo y humo de tabaco y, por último, facilitar la eliminación de secreciones.

Pronóstico

La sintomatología mejora cuando la inflama­ción de las vías respiratorias puede controlarse de forma efectiva y la exposición a irritantes res­piratorios ambientales puede reducirse. Estos pacientes deben ir a revisión cada 3-6 meses para descartar infecciones broncopulmonares secundarias. El empeoramiento de la enfermedad puede derivar en bronquiectasia o cor pulmonale.

Extraído de Bronquitis crónica canina ¿qué hay que saber?, Ateuves 82, págs. 22-25.

La entrada Diagnóstico y tratamiento de la bronquitits crónica canina aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/diagnostico-y-tratamiento-de-la-bronquitits-cronica-canina/feed/ 0
¿Cómo medir la presión arterial en gatos? /como-medir-la-presion-arterial-en-gatos/ /como-medir-la-presion-arterial-en-gatos/#respond Tue, 03 Mar 2020 09:38:38 +0000 https://ateuves.es/?p=9851 Hay que concienciarse sobre la importancia de medir la presión arterial en pacientes felinos y desechar la idea de que es difícil o imposible. Medición Antes de colocar la sonda y encender el Doppler, se pueden conectar los auriculares para evitar que los ruidos estridentes que provoca el apa­rato puedan poner nervioso al paciente. Es [...]

La entrada ¿Cómo medir la presión arterial en gatos? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Hay que concienciarse sobre la importancia de medir la presión arterial en pacientes felinos y desechar la idea de que es difícil o imposible.

Medición

Antes de colocar la sonda y encender el Doppler, se pueden conectar los auriculares para evitar que los ruidos estridentes que provoca el apa­rato puedan poner nervioso al paciente.

Es muy importante que la zona elegida para la medición esté en el plano horizontal al corazón, es decir, a su misma altura.

En la extremidad anterior, la sonda se debe colocar entre las almohadillas carpales y meta­carpales. En la cola, se debe colocar en la parte ventral y por debajo del manguito. La sonda debe seguir siempre la línea de la extremidad elegida, nunca se colocará en perpendicular, y debe tener pleno contacto con la piel; para conseguir esto último, se mojará la zona con alcohol y se aplicará gel ecográfico en la propia sonda. No es necesario rasurar la zona.

 

 

 

 

Una vez se tenga la sonda en posición, el obje­tivo es encontrar la arteria para poder escuchar el flujo pulsátil que hay en ella; por lo tanto, hay que aplicar la presión justa ya que si se presiona mucho, se puede cortar el flujo y dejar de escu­char, pero si se presiona muy poco no se llegará a escuchar.

En el momento en el que se escucha el flujo pulsátil se debe mantener la sonda quieta y proceder a hinchar el manguito presionando el esfigmomanómetro hasta que se deje de escuchar. A continuación, hay que presionar la válvula para ir deshinchando el manguito muy despacio hasta volver a escuchar el flujo pulsátil. En ese momento la aguja del esfigmomanóme­tro estará indicando la presión arterial sistólica (PAS) del paciente. Se deben realizar entre 5 y 7 lecturas con una variabilidad del 20 % entre ellas para así poder obtener una media.

Es aconsejable hinchar un par de veces el man­guito antes de empezar a realizar las lecturas para que el paciente conozca cuál será la sensa ción que conlleva, eso ayudará a que esté más tranquilo en el momento de empezar la medi­ción. Si el paciente se pusiera nervioso, lo mejor es parar, dejar pasar unos minutos y volver a realizar la medición.

Una vez terminada la medición de la PAS, se debe apuntar el número de manguito que se ha utilizado y la zona elegida, para las futuras mediciones.

Interpretación de los resultados

Para poder reaccionar de forma adecuada a los resultados que se obtengan, hay que tener cla­ros los valores de la PAS en gatos (ver tabla) y saber que estos parámetros indican el estado del paciente, no su enfermedad. Si el resultado de la medición es elevado no tiene por qué signifi­car que el paciente es hipertenso, para que así fuera este resultado elevado debería sostenerse en el tiempo. Además, para una correcta inter­pretación hay que tener en cuenta las causas que pueden alterar la PAS (ver tabla) y plan­tearse las siguiente preguntas sobre el paciente:

  • ¿Está en alguno de los grupos de riesgo?
  • ¿Tiene una historia y/o anamnesis que pue­den hacer sospechar?
  • ¿Estaba tranquilo durante la medición?
  • ¿Tiene alterado algún otro parámetro (tem­peratura, frecuencia cardiaca, mucosas, output urinario, etc.)?
  • ¿Necesita o tiene la fluidoterapia correcta?

Además de tener en cuenta y aplicar todos los aspectos anteriores para actuar acorde a cada situación, es muy importante avisar al veterina­rio cuando se obtiene un valor fuera del rango de la normotensión.

Conclusión

Para terminar hay que recordar, una vez más, la importancia de realizar la medición de la PA en gatos de forma regular y, en el caso de los pacientes de urgencias y hospitalizados, esta­blecerlo como uno de los parámetros que se deben monitorizar de forma rutinaria.

Extraído de Raquel Bernabé, Control de la presión arterial en gatos, Ateuves 81, págs. 20-23.

La entrada ¿Cómo medir la presión arterial en gatos? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/como-medir-la-presion-arterial-en-gatos/feed/ 0
Bronquitits crónica canina: aspectos clave /bronquitits-cronica-canina-aspectos-clave/ /bronquitits-cronica-canina-aspectos-clave/#respond Fri, 21 Feb 2020 10:15:34 +0000 https://ateuves.es/?p=9800 Hay que informar al propietario de que está frente a una enfermedad incurable que requerirá tratamiento de por vida y cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente. La tos crónica recurrente en perros de edad avanzada es habitual y una de las causas más comunes es la enfermedad traqueobronquial de tipo inflamatorio. [...]

La entrada Bronquitits crónica canina: aspectos clave aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Hay que informar al propietario de que está frente a una enfermedad incurable que requerirá tratamiento de por vida y cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente.

La tos crónica recurrente en perros de edad avanzada es habitual y una de las causas más comunes es la enfermedad traqueobronquial de tipo inflamatorio. La bronquitis crónica es un síndrome que cursa con inflamación de las vías aéreas, dando como resultado una producción y acumulación excesiva de moco.
Esta tos crónica se debe a la irritación e inflamación bronquial, pero también a la necesidad de expulsar el exceso de moco existente. La bronquitis crónica en el perro se manifiesta como una tos de más de dos meses de duración.

Factores predisponentes

Con frecuencia las causas no son conocidas. Se trata de un proceso de evolución progresiva en el que coexisten uno o varios factores que acaban desembocando en la inflamación crónica de las vías aéreas.
Aunque muchas veces el origen de la bronquitis crónica es desconocido, se pueden presentar múltiples factores que contribuyen a la cronicidad y los signos clínicos. Entre estos factores se pueden encontrar:

  • La contaminación ambiental (humo de coches, tabaco, etc.).
  • Las infecciones crónicas del tracto respiratorio (fúngicas, bacterianas, víricas, parasitarias, etc.).
  • Los defectos genéticos o adquiridos (colapso de las vías aéreas o “malacia”, tanto de la tráquea cervical, como de la tráquea intratorácica y los bronquios principales).
  • La enfermedad pulmonar por hipersensibilidad (alergia), etc.

Epidemiología

Esta enfermedad se observa con más frecuencia en perros de edad media avanzada (mayores de 8 años) de razas pequeñas con obesidad. Los perros con estrechamiento congénito de las vías respiratorias (hipoplasia traqueal) pueden manifestar signos desde muy jóvenes, aunque también pueden no hacerlo y desarrollar estos signos en edades avanzadas.

Las razas más afectadas por traqueobronquitis suelen ser Chihuahua, Pomerania, Caniche miniatura y toy, y sobre todo, el Yorkshire Terrier. Las razas afectadas por bronquitis crónica exclusivamente son el Pastor Alemán, el Doberman o también los cruces de razas grandes con sobrepeso.

Fisiopatología

Parece ser que el desarrollo de la bronquitis crónica es el resultado de un círculo vicioso de lesiones sobre las vías respiratorias y la respuesta que genera el paciente sobre estas. De forma fisiológica, las vías respiratorias están protegidas por un grupo de mecanismos de defensa pulmonares; la infección persistente o la inhalación crónica de irritantes en el aire pueden suponer una agresión sostenida sobre el epitelio bronquial, produciendo a largo plazo la inflamación de las vías respiratorias. Cuando aparece la bronquiectasia los cambios son irreversibles, además los mecanismos de defensa normales no actúan, predisponiendo a la colonización de las vías respiratorias por bacterias de forma secundaria. Estos cambios en los mecanismos fisiológicos además provocan una alteración grave en la eliminación del moco a nivel mucociliar, acumulándose mucosidad y predisponiendo a infecciones.

Se produce una combinación entre la inflamación crónica neutrofílica, el daño de la mucosa, la hipersecreción bronquial, la alteración del aclaramiento mucociliar y la obstrucción al flujo aéreo. A esto se le une el aumento de la intensidad de la respuesta por los mediadores de inflamación. Esto provoca cambios paulatinos en la estructura histológica bronquial: fibrosis, hiperplasia, metaplasia endotelial, hipertrofia glandular e infiltrados inflamatorios.

Signos clínicos

El primer signo clínico es la tos y los pacientes acuden a la consulta para que se determine su origen. El resto de los signos clínicos asociados se presentan de forma gradual. Estos son: intolerancia al ejercicio, respiración forzada, tos crónica persistente por la inflamación de las vías respiratorias e hipersecreción mucosa. En ocasiones junto con la tos tienen vómitos y arcadas.

Por lo general el examen físico es normal y los animales se encuentran bien. En la exploración física es común encontrar sibilancias en la espiración, aunque muchos perros presentan un leve incremento de los sonidos pulmonares, y sensibilidad traqueal a la palpación. La frecuencia y el esfuerzo respiratorio pueden ser normales en animales con bronquitis crónica. En casos de afección grave con colapso de las vías bajas, se manifiestan signos de esfuerzo espiratorio. En casos graves o muy avanzados se puede observar pacientes con esfuerzo respiratorio, refuerzo abdominal e incluso hipoxemia o cianosis. La frecuencia cardiaca es normal, aunque el aumento del tono vagal secundario a la enfermedad respiratoria puede derivar en una reducción de la frecuencia cardiaca y en una marcada arritmia sinusal respiratoria.

Extraído de Bronquitis crónica canina ¿qué hay que saber?Ateuves 82, págs. 22-25.

La entrada Bronquitits crónica canina: aspectos clave aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/bronquitits-cronica-canina-aspectos-clave/feed/ 0
El coronavirus y las mascotas: ¿Hay motivos para preocuparse? /el-coronavirus-y-las-mascotas-hay-motivos-para-preocuparse/ /el-coronavirus-y-las-mascotas-hay-motivos-para-preocuparse/#respond Tue, 18 Feb 2020 09:48:58 +0000 https://ateuves.es/?p=9787 La WSAVA ha preparado un documento que ofrece orientación y una serie de preguntas frecuentes para ayudar a sus miembros al hablar con dueños de mascotas preocupados por el riesgo de infección por el nuevo coronavirus (2019 n-CoV), tras el brote surgido en China. También insta al personal de la clínica a que tranquilice a [...]

La entrada El coronavirus y las mascotas: ¿Hay motivos para preocuparse? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
La WSAVA ha preparado un documento que ofrece orientación y una serie de preguntas frecuentes para ayudar a sus miembros al hablar con dueños de mascotas preocupados por el riesgo de infección por el nuevo coronavirus (2019 n-CoV), tras el brote surgido en China.

También insta al personal de la clínica a que tranquilice a los propietarios porque es muy poco probable que pudieran contraer el 2019 n-CoV de su perro o gato, o que su animal de compañía pudiera transmitir el virus a personas u otros animales.

Consejos prácticos

El Dr. Michael Lappin, presidente del Comité de Salud de la WSAVA, recomienda que el personal del centro aconseje a los propietarios:

  • Mantener a sus animales de compañía con ellos si están en cuarentena.
  • Mantener a los gatos dentro de casa.
  • Organizar el cuidado de los animales que se quedan en casa si la familia o los cuidadores están hospitalizados.
  • Contactar con su veterinario inmediatamente si tienen preguntas o inquietudes.

Lo que conocemos hasta ahora del virus

El Comité Científico de la WSAVA y el Comité de Salud han trabajado juntos para crear el documento que confirma que actualmente no hay evidencia de que las mascotas u otros animales domésticos puedan infectarse por el 2019 n-CoV o que puedan ser una fuente de infección para las personas. Sin embargo, advierten que se trata de una “situación en rápida evolución”.

El presidente de WSAVA, Dr. Shane Ryan, dijo: “Todavía hay mucho que no sabemos sobre 2019-CoV y, mientras que la prioridad controlar el brote de la infección lo antes posible, nos preocupa el bienestar animal tras recibir informes de animales que han sido abandonados o sacrificados porque sus dueños temen que puedan portar el virus. No hay evidencia de que esto sea necesario e instamos a nuestros miembros a garantizar que los propietarios sigan nuestra orientación y mantener a ellos y a sus animales de compañía a salvo”.

La entrada El coronavirus y las mascotas: ¿Hay motivos para preocuparse? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/el-coronavirus-y-las-mascotas-hay-motivos-para-preocuparse/feed/ 0
Control de la presión arterial en gatos /control-de-la-presion-arterial-en-gatos/ /control-de-la-presion-arterial-en-gatos/#comments Tue, 11 Feb 2020 11:12:35 +0000 https://ateuves.es/?p=9746 Hay que concienciarse sobre la importancia de medir la presión arterial en pacientes felinos y desechar la idea de que es difícil o imposible. La presión arterial (PA) es un parámetro muy importante que se debe tener en cuenta a la hora de tomar algunas decisiones, sobre todo en pacientes hospitalizados, pero también en el [...]

La entrada Control de la presión arterial en gatos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Hay que concienciarse sobre la importancia de medir la presión arterial en pacientes felinos y desechar la idea de que es difícil o imposible.

La presión arterial (PA) es un parámetro muy importante que se debe tener en cuenta a la hora de tomar algunas decisiones, sobre todo en pacientes hospitalizados, pero también en el control y prevención de pacientes que se visiten de forma rutinaria. Para ello, hay que tener muy claro cuáles son los pacientes que pueden estar dentro de la población de riesgo y que, aunque todavía no hayan aparecido signos sistémicos, pueden ser candidatos a empezar un control ruti­nario de la PA, como pueden ser los pacientes sénior (>7 años), con endocrinopatías (hiperti­roidismo, diabetes mellitus, hiperaldosteronismo, etc.), con enfermedad renal, cardiópatas o que padezcan obesidad. También hay que tener muy claro cuáles son los parámetros correctos, los que no lo son y los que deben hacernos reaccionar.

Figura 1. Medición de la PA con Doppler en paciente felino.

Figura 2. Métodos indirectos para la medición de la PA (de izquierda a
derecha): Doppler, PetMap y HDO.

Figura 3. Medición de la PA con Doppler en la extremidad anterior.

Figura 4. Medición de la PA con Doppler en la cola.

 

Medición de la PA con Doppler

Si se realiza la medición de la PA de forma correcta siguiendo unas sencillas pautas cat friendly, se podrá comprobar lo fácil y rápido que resulta. También sorprenderá gratamente a los propietarios y lo que es más importante, el paciente felino se encontrará tranquilo y a gusto.

Ambiente

Es muy importante que la habitación que se elija para realizar la medición de la PA sea una sala tranquila, libre de ruidos y de interrupcio­nes. Para que el paciente esté lo más tranquilo posible se puede dejar en la zona elegida entre 5 y 10 minutos antes con el transportín abierto para que pueda adaptarse e incluso pasear si así lo desea. Antes de empezar la medición, hay que dejar que el paciente adopte una pos­tura que le resulte cómoda, ya sea en la mesa de exploración o dentro de su transportín, y durante la medición se debe manipular lo menos posible. Tener al propietario cerca tam­bién suele ayudar.

Material

Antes de empezar hay que tener todo el material preparado y al alcance para reducir al máximo los movimientos y ruidos que se puedan hacer en el momento de la medición.

Se necesita: Doppler, sonda, auriculares, esfig­momanómetro, manguitos, cinta métrica (o en su defecto una regla y un esparadrapo), gel eco­gráfico y alcohol.

Manguito

Se elige el manguito en función del diámetro de la zona seleccionada donde se realizará la medición. La anchura del manguito ha de ocu­par entre el 30 y el 40 % del diámetro de dicha zona. Si los manguitos están marcados con una franja óptima, solo se deben seguir sus indica­ciones y hacer encajar las líneas.

Otra diferencia entre manguitos es el método de hinchado que se produce en ellos. Algunos se hinchan por completo mientras que en otros solo se hincha la zona donde está el tubito que conecta con el esfigmomanómetro. Si el man­guito seleccionado es de estos últimos, hay que asegurarse de que dicha zona quede colocada sobre la arteria para que pueda hacer presión sobre ella. Además, antes de hacer la medición, es recomendable comprobar el manguito para asegurarse de que no sufre ningún defecto y se hincha correctamente.

Figura 5. Dos ejemplos de manguitos.

Una vez se haya escogido el número del man­guito y comprobado su correcto funciona­miento, se debe colocar en el paciente. Se puede poner en cualquiera de las cuatro extremidades o en la cola, pero donde resulta más eficaz y más cómodo para el paciente felino, y por tanto ayu­dará a obtener un resultado mejor y más fiable, es en las extremidades anteriores y en la cola.

En el caso de las extremidades anteriores se colocará el manguito por debajo del codo y si la zona elegida es la cola, el manguito se colocará en su base. La presión del manguito sobre la zona elegida debe ser la justa (ni muy apretado, ni muy suelto), de lo contrario nos saldrán valo­res no reales. Si el manguito no se cierra correc­tamente, se puede aplicar un trozo de venda cohesiva o de esparadrapo.

Extraído de Raquel Bernabé, Control de la presión arterial en gatos, Ateuves 81, págs. 20-23.

La entrada Control de la presión arterial en gatos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/control-de-la-presion-arterial-en-gatos/feed/ 1
Los perros nos entienden mejor de lo que pensamos /los-perros-nos-entienden-mejor-de-lo-que-pensamos/ /los-perros-nos-entienden-mejor-de-lo-que-pensamos/#comments Fri, 31 Jan 2020 08:15:33 +0000 https://ateuves.es/?p=9634 Una nueva investigación muestra que los perros callejeros no entrenados son capaces de comprender las señales humanas, lo que sugiere habilidades de interpretación innatas. Estudio en perros callejeros El estudio, publicado en Frontiers in Psychology, analizó si los perros callejeros no entrenados eran capaces de comprender los gestos humanos. Para ello, la bióloga conductual Anindita Bhadra, PhD, del [...]

La entrada Los perros nos entienden mejor de lo que pensamos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Una nueva investigación muestra que los perros callejeros no entrenados son capaces de comprender las señales humanas, lo que sugiere habilidades de interpretación innatas.

Estudio en perros callejeros

El estudio, publicado en Frontiers in Psychology, analizó si los perros callejeros no entrenados eran capaces de comprender los gestos humanos. Para ello, la bióloga conductual Anindita Bhadra, PhD, del Instituto Indio de Ciencias de Educación e Investigación Kolkata (IISER Kolkata), y otros investigadores, trabajaron con perros sin hogar en varias ciudades indias.

Los investigadores se acercaron a los perros callejeros y colocaron dos cuencos cubiertos en el suelo cerca de ellos. Después, un investigador señaló uno de los dos cuencos, momentáneamente o repetidamente, y observó si el perro se acercaba al cuenco que estaba señalando. Aproximadamente el 80 % de los perros que participaron siguieron con éxito los gestos que se les hacían a pesar de que nunca habían recibido entrenamiento previo.

Los perros tienen una capacidad innata para interpretar nuestras señales

Los resultados, dice la Dr. Bhadra, indican que los perros son capaces de interpretar las señales humanas simplemente a través de la observación. Esto sugiere que estos animales podrían tener una capacidad innata para comprender ciertas señales y que esta capacidad trasciende el entrenamiento.

“Pensamos que era bastante sorprendente que los perros pudieran seguir un gesto tan abstracto como señalar momentáneamente”, dijo la Dr. Bhadra. “Esto significa que observan de cerca al humano, a quien se encuentran por primera vez, y utilizan su comprensión de nuestras señales para tomar una decisión. Esto muestra su inteligencia y adaptabilidad”.

Retos futuros

Si bien los hallazgos iniciales sugieren que los perros pueden tener un mayor sentido innato de comprensión de lo que se pensaba anteriormente, Bhadra señala que los animales con altos niveles de ansiedad tienden a no participar en el estudio, enfatizando la necesidad de futuras investigaciones sobre cómo la personalidad de un perro individual puede afectar su capacidad para entender las señales humanas.

La entrada Los perros nos entienden mejor de lo que pensamos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/los-perros-nos-entienden-mejor-de-lo-que-pensamos/feed/ 1
Cómo controlar las vocalizaciones del gato /como-controlar-las-vocalizaciones-del-gato/ /como-controlar-las-vocalizaciones-del-gato/#respond Fri, 17 Jan 2020 11:29:03 +0000 https://ateuves.es/?p=9563 Es posible que algún propietario se queje de que su gato maúlla, vocaliza o hace mucho ruido y no sepa por qué. A continuación te explicamos cuáles pueden ser las posibles causas y te ofrecemos algunas sugerencias que le pueden ayudar a controlar el problema. ¿Por qué el gato vocaliza tanto? Ciertas razas, como la [...]

La entrada Cómo controlar las vocalizaciones del gato aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Es posible que algún propietario se queje de que su gato maúlla, vocaliza o hace mucho ruido y no sepa por qué. A continuación te explicamos cuáles pueden ser las posibles causas y te ofrecemos algunas sugerencias que le pueden ayudar a controlar el problema.

¿Por qué el gato vocaliza tanto?

  • Ciertas razas, como la siamesa, son más propensas a vocalizar que otras.
  • Algunos gatos son sordos (a menudo gatos blancos con ojos azules) y vocalizan más ya que no pueden escuchar el ruido.
  • Es posible que de pequeño el gato recibiera atención de su madre cada vez que maullaba.
  • Otros gatos desarrollan este problema a medida que se hacen mayores.
  • Los gatos “hablan” con los humanos mucho más de lo que se hablan entre ellos. Parece que las personas no se dan cuenta cuando se comunican como lo hacen con sus compañeros. Los años de convivencia con los seres humanos los han vuelto más vocales porque es a lo que respondemos cuando ellos llaman nuestra atención. Quizá ser más consciente de sus otros métodos de comunicación podría ayudar. Los gatos solo hablan cuando el propietario no ve lo que intentan transmitir.
  • Las enfermedades que provocan dolor u otros problemas físicos, como la presión arterial alta, pueden hacer que un gato vocalice más.

¿Se puede controlar?

Recomiéndale que programe una cita con el veterinario para determinar si la causa es un problema físico o de comportamiento.

Examen físico

  • Se necesitará un análisis de sangre, en el que se incluya la hormona tiroidea, más un análisis de orina para gatos mayores de ocho años, ya que la enfermedad hipertiroidea a menudo es responsable del aullido (especialmente si ocurre a altas horas de la noche).
  • También se debe realizar una prueba de presión arterial porque la presión arterial alta y los aullidos están vinculados.
  • Si se pueden eliminar todas las causas físicas, lo siguiente que hay que hacer es una evaluación exhaustiva del comportamiento.

Problemas de comportamiento

  • El veterinario debe saber cuándo aúlla el gato y qué ha intentado hacer el propietario para frenar la “conversación”.
  • Se recogerá información sobre cómo el gato interactúa con otros gatos, perros y personas de la familia.
  • ¿Es posible que el gato experimente ansiedad y necesite ayuda para relajarse?
  • Pídele al propietario que utilice el móvil u otros dispositivos para grabar al gato cuando vocalice en exceso.

Qué se puede hacer en casa

  • Los productos con feromonas faciales felinas suelen ayudar a disminuir la ansiedad.
  • Hay que programar sesiones de juego. Se deben utilizar juguetes interactivos, como un palo con plumas o una pelota. Es necesario sacar nuevos juguetes todos los días y retirar los que ya estén muy usados del entorno doméstico. Esto puede ayudar al gato a esperar las sesiones de juego y reforzar el buen comportamiento.
  • Enriquecer el entorno con rascadores y otras estructuras. Para la mayoría de los gatos los rascadores son muy atractivos. Esto puede ayudar a reducir su nivel de estrés y disminuir la vocalización.
  • Hay que recompensar al animal con golosinas cuando esté tranquilo. De esta manera, su gato relacionará el momento de tranquilidad con refuerzos positivos.

Si el gato aúlla, el propietario debe alejarse, sin reaccionar, para demostrar que este comportamiento no provoca la atención que está buscando.

Extraído de Cat Friendly Homes.

La entrada Cómo controlar las vocalizaciones del gato aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/como-controlar-las-vocalizaciones-del-gato/feed/ 0
¿Es posible que solo los perros macho provoquen alergia? /es-posible-que-solo-los-perros-macho-provoquen-alergia/ /es-posible-que-solo-los-perros-macho-provoquen-alergia/#respond Tue, 14 Jan 2020 10:02:25 +0000 https://ateuves.es/?p=9555 Un estudio indica que algunas personas que son alérgicas a los perros lo son realmente a una proteína específica que se produce en la próstata. Las personas alérgicas a los perros que quieran convivir con uno sin los inconvenientes para la salud están de suerte: es posible que la castración de los perros machos o [...]

La entrada ¿Es posible que solo los perros macho provoquen alergia? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Un estudio indica que algunas personas que son alérgicas a los perros lo son realmente a una proteína específica que se produce en la próstata.

Las personas alérgicas a los perros que quieran convivir con uno sin los inconvenientes para la salud están de suerte: es posible que la castración de los perros machos o la elección de una hembra sea una opción para un importante porcentaje de alérgicos.

Convivir con un macho castrado o una hembra

“Hasta el 30 % de las personas que son alérgicas a los perros son realmente alérgicas a una proteína específica que se produce en la próstata”, dijo la Dra. Lakiea Wright, alergóloga del Hospital Brigham and Women’s de Boston.

Aunque la proteína se identificó hace años, en mayo del año pasado la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos aprobó un test sanguíneo para este único alérgeno.

Las personas que sean alérgicas solo a esa proteína específica, podrán convivir con una hembra o un macho castrado.

Causas de la alergia

Es habitual que las personas con asma u otras alergias como las del polen y el polvo tengan también alergia al pelo de las mascotas. Lo que en realidad provoca la alergia no es el pelo del animal sino las proteínas que hay en la orina, la saliva y la caspa (o las células muertas de la piel) del perro o el gato al causar la reacción de un sistema inmunitario hipersensible. Actualmente se han identificado seis alérgenos específicos para perros y, dado que las personas pueden ser alérgicas a una o más de las cinco proteínas del perro, pero no a otras, es posible que solo ciertas razas o género provoquen los estornudos.

La Dra. Wright afirmó que como todos los perros producen uno o más tipos de proteínas, realmente no existe un perro “hipoalergénico”. En el perro macho, se produce en la próstata una proteína llamada Can f 5. Cuando el perro orina, la proteína puede extenderse a la piel y al pelo por todo el cuerpo. Estas proteínas se dispersan en el aire a medida que el animal se mueve y pueden permanecer en el aire durante mucho tiempo y llegar a los muebles, colchones e incluso la ropa. Dado que las personas llevan en la ropa los alérgenos de la mascota, estos se pueden encontrar en lugares donde nunca ha estado ese animal.

Extraído de Allergic to dogs? It may only be the males. By Sandee LaMotte, CNN. CNN Health.

La entrada ¿Es posible que solo los perros macho provoquen alergia? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/es-posible-que-solo-los-perros-macho-provoquen-alergia/feed/ 0
¿Cómo minimizar el estrés del transporte en gatos? /como-minimizar-el-estres-del-transporte-en-gatos/ /como-minimizar-el-estres-del-transporte-en-gatos/#respond Tue, 10 Dec 2019 10:05:47 +0000 https://ateuves.es/?p=9482 Con la llegada de las Navidades, son muchos los gatos que acompañan a sus dueños de viaje. Es importante saber cómo afecta el transporte a estos animales y saber transmitir a los propietarios unas pautas que ayuden a reducir el estrés durante el viaje. Origen del estrés Durante el transporte estarán presentes el ruido de [...]

La entrada ¿Cómo minimizar el estrés del transporte en gatos? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Con la llegada de las Navidades, son muchos los gatos que acompañan a sus dueños de viaje. Es importante saber cómo afecta el transporte a estos animales y saber transmitir a los propietarios unas pautas que ayuden a reducir el estrés durante el viaje.

Origen del estrés

Durante el transporte estarán presentes el ruido de la calle y la luz exterior, que desorientan, con­funden y alteran al animal, por lo que antes de salir de casa es imprescindible elegir la forma en la que vamos a llevarlo. La mejor opción es nuestro propio coche en caso de viajar medias o largas distancias, ya que reduciremos los olo­res extraños procedentes de la calle. Al mismo tiempo hemos de tener en cuenta que el animal puede marearse debido al movimiento pasivo en el coche (lo que conocemos como cineto­sis). Si el trayecto es corto y queremos hacerlo andando, podemos llevarlo con un arnés, en brazos o en su propio transportín, evitando movimientos bruscos del mismo.

Al estrés generado por estos factores se suma al producido por el miedo y el posible dolor, en el caso de que se trate de un viaje a la clínica veterinaria por lesión o enfermedad.

Posibles soluciones

Creemos que la mejor elección, sin duda, es el transportín, que debe ser un lugar agradable, seguro, sólido, estable y limpio para el animal; puede ser de tipo mochila, maleta, de tela, de plástico, con puerta, con cremallera, etc. Lo más práctico es uno rígido con puerta de rejilla y que nos permita retirar la parte superior, para así explorarlo más fácilmente cuando se le lleva a la clínica veterinaria o a cualquier otro sitio, o en caso de tener que cogerlo y que no quisiera salir.

Es fundamental tener previamente acostum­brada a nuestra mascota a este espacio. Para ello, podemos realizar una serie de actividades en casa de forma que lo asocie con experiencias positivas, por ejemplo, emplear el transportín en casa como su cama, dejándolo abierto, colo­cando un juguete, premios o Nepeta cataria (hierba gatera o neveda) en su interior.

También debemos realizar paseos cortos en el medio de transporte que vayamos a emplear para que así el animal no lo asocie con una experiencia negativa como puede ser la visita al veterinario o un viaje en coche.

Por otro lado, se puede utilizar un análogo sin­tético de la feromona facial felina (FFF) en el interior del transportín, que simula el efecto de una hormona que depositan los gatos mediante el marcaje, por roce facial o corporal. De este modo, creamos una sensación de familiaridad y seguridad en su entorno, lo cual sirve para reducir la ansiedad.

También se pueden utilizar tranquilizantes o incluso emplear piensos especiales y remedios naturales como la pasiflora. Es recomendable colocar siempre una manta con olor familiar para que esté más tranquilo.

Durante el viaje en coche, se aconseja que el transportín esté sujeto con el cinturón de segu­ridad o colocado en el suelo de forma que no se deslice, para así evitar el mareo y los posibles traumatismos.ç

Además, estaría recomendado el uso de cubre-transportines o mantas rociadas con hor­mona facial felina previamente, para reducir así la intensidad lumínica, ya que al ser animales nocturnos se sentirán más seguros y estarán más tranquilos. Previamente habrá que limpiar el transportín con agua y jabón enzimático y posteriormente rociarlo con hormona, sobre todo si en otras ocasiones ha pasado algo estre­sante y se han diseminado las llamadas “fero­monas de alerta”, que hace que el felino se ponga a la defensiva.

Extraído Paola Ximena Pino Verdes, Eva Prieto Couto y Pedro Antonio Valmisa Pulido. De viaje con el gato, Ateuves 76, págs. 24-26.

La entrada ¿Cómo minimizar el estrés del transporte en gatos? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/como-minimizar-el-estres-del-transporte-en-gatos/feed/ 0
Cuando un gato se siente bien: vocalizaciones que no son maullidos /cuando-un-gato-se-siente-bien-vocalizaciones-que-no-son-maullidos/ /cuando-un-gato-se-siente-bien-vocalizaciones-que-no-son-maullidos/#comments Tue, 19 Nov 2019 10:02:29 +0000 https://ateuves.es/?p=9402 Algunos estudios indican que los gatos emiten más de 17 sonidos diferentes. Pero ¿sabes en qué contexto lo hacen? En este artículo hablamos sobre la relación entre el entorno y el tipo de vocalización que emiten los felinos. Una mejor comprensión de cómo los animales comunican sus sentimientos es fundamental para todos los aspectos del [...]

La entrada Cuando un gato se siente bien: vocalizaciones que no son maullidos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Algunos estudios indican que los gatos emiten más de 17 sonidos diferentes. Pero ¿sabes en qué contexto lo hacen? En este artículo hablamos sobre la relación entre el entorno y el tipo de vocalización que emiten los felinos.

Una mejor comprensión de cómo los animales comunican sus sentimientos es fundamental para todos los aspectos del bienestar animal, que es una demanda social cada vez mayor. En el contexto de las vocalizaciones como indicadores del bienestar animal, los gatos (Felis catus) son de especial interés. Han vivido con humanos durante más de 10.000 años y se han convertido en una de las especies de mascotas más populares del mundo, con más de 600 millones de individuos. Su repertorio de vocalización es más extenso en comparación con otros miembros del Orden Carnivorae, lo que puede explicarse por su organización social, actividad nocturna y un largo periodo de contacto entre la madre y su descendencia. Hay estudios que indican que los gatos emiten hasta 17 señales vocales distintas y hay investigaciones en curso para comprender el significado de estos sonidos, especialmente cuando están dirigidos a las personas.

Objetivo

El objetivo de este estudio fue identificar y caracterizar las vocalización distintas del maullido (VOM) en dos contextos diferentes, una situación placentera y otra aversiva, y estudiar el efecto del sexo del animal, para mejorar la comprensión de la comunicación del gato, en especial con respecto al estado emocional.

La hipótesis de los autores es que los tipos específicos de VOM están relacionados de manera coherente y consistente con el estado emocional negativo o positivo, ya que la prevalencia de VOM en los gatos sugiere que presentan funciones relevantes para dichos animales, y que las gatas emiten VOM con más frecuencia que los machos, debido al importante papel que desempeñan las madres en la crianza de gatitos y las muchas vocalizaciones involucradas en las interacciones madre-gatito.

Resultados

Las vocalizaciones que no fueran maullidos estaban completamente ausentes cuando los gatos estaban expuestos a estímulos aversivos, lo cual fue un hallazgo importante de este trabajo: cuando se enfrentaba al estímulo negativo específico, el único tipo de vocalización que emitían los gatos era el maullido. Por lo tanto, las VOM que emiten los gatos cuando se exponen a la estímulos placenteros parecen estar exclusivamente relacionados con sentimientos positivos.

Conclusión

Los resultados pusieron de manifiesto que los gatos emiten vocalizaciones específicas distintas a los maullidos exclusivamente en una situación positiva: murmullos, vibraciones, ronroneos y parloteos, todos estos sonidos eran emitidos por los gatos cuando se exponían a una situación agradable como recibir su merienda favorita. No hubo diferencias entre sexos

Como no se observó ninguna vocalización aparte del maullido durante la situación aversiva del transporte en automóvil, los tipos de vocalización estudiados parecen altamente relevantes para comprender el estado emocional del gato.

En general, esta investigación indica la relevancia de aplicar el estudio de los sonidos además del maullido para comprender las respuestas de los gatos cuando se enfrentan a diferentes situaciones y estados emocionales, además de avanzar en el conocimiento sobre su caracterización.

La entrada Cuando un gato se siente bien: vocalizaciones que no son maullidos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/cuando-un-gato-se-siente-bien-vocalizaciones-que-no-son-maullidos/feed/ 1