Enfermedades – Ateuves, para el auxiliar veterinario https://ateuves.es Si eres auxiliar veterinario, Ateuves es la web donde encontrarás toda la información técnica y de actualidad que necesitas Fri, 13 Mar 2020 08:20:52 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.2 Diagnóstico y tratamiento de la bronquitits crónica canina /diagnostico-y-tratamiento-de-la-bronquitits-cronica-canina/ /diagnostico-y-tratamiento-de-la-bronquitits-cronica-canina/#respond Fri, 13 Mar 2020 10:17:39 +0000 https://ateuves.es/?p=9898 Hay que informar al propietario de que está frente a una enfermedad incurable que requerirá tratamiento de por vida y cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente. Pruebas diagnósticas El diagnóstico se realiza por exclusión de otras enfermedades teniendo en cuenta la historia, los signos clínicos y el examen físico inicialmente. Luego [...]

La entrada Diagnóstico y tratamiento de la bronquitits crónica canina aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Hay que informar al propietario de que está frente a una enfermedad incurable que requerirá tratamiento de por vida y cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente.

Pruebas diagnósticas

El diagnóstico se realiza por exclusión de otras enfermedades teniendo en cuenta la historia, los signos clínicos y el examen físico inicialmente. Luego vendrían las pruebas de diagnóstico por imagen que incluirían: radiografías torácicas, endoscopia de vías respiratorias y lavado bron­coalveolar con citología y cultivo. También se suelen realizar análisis coprológicos para descar­tar parásitos pulmonares y serología de filaria.

Las radiografías pueden mostrar en ocasiones patrón broncointersticial difuso o incremento del número y grosor de las paredes de las vías aéreas (figura 1); además en ocasiones permiten descartar otras enfermedades como: cardiopa­tías, neoplasias broncopulmonares, neumonías, fibrosis pulmonar crónica, presencia de cuerpos extraños, parasitosis broncopulmonar, etc. En algunos casos pueden no observarse cambios a pesar de que exista la enfermedad.

Figura 1. Proyección ventrodorsal de tórax donde se aprecia un patrón bronquial. Imagen cedida por el Servicio de Diagnóstico por Imagen del HCV, Universidad CEU Cardenal Herrera.

La traqueobroncoscopia (figura 2) permite obtener una visión directa de las paredes de las vías respiratorias, apreciándose cambios como: hiperemia de la mucosa, incremento de las secreciones, bordes irregulares de la mucosa y la protrusión de nódulos bronquíticos en proce­sos crónicos. La toma de muestras o el lavado broncoalveolar (figura 3), con el consiguiente cultivo negativo, ayuda a caracterizar el pro­ceso: se observa un aumento del número de células y del porcentaje de neutrófilos y/o eosi­nófilos, y se descartan las infecciones.

Figura 2. A) Paciente preparado para una traqueobroncoscopia. B) Vista de la tráquea vía endoscópica. Imagen cedida por el HCV de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Figura 3. Citología de lavado broncoalveolar en la que se pueden observar neutrófilos degenerados, células epiteliales y la espiral de Curschmann (formada por fibrillas de mucina). Imagen cedida por la Dra. Satué, laboratorio de análisis clínicos del HCV, Universidad CEU Cardenal Herrera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para obtener un diagnóstico positivo se deben cumplir tres criterios mayores: tos crónica, exceso de secreción de mucosidad o hipersecreción de moco y exclusión de otras enfermedades cardio­rrespiratorias (insuficiencia cardiaca congestiva, neumonía bacteriana crónica, neoplasia pulmo­nar, parásitos pulmonares y neumonía fúngica). Los diagnósticos diferenciales son: bronquitis infecciosa y broncomalacia.

En el perro es común que existan comorbili­dades asociadas como broncomalacia, fibrosis pulmonar intersticial, insuficiencia cardiaca congestiva y colapso de vías respiratorias, que pueden dificultar el diagnóstico y el tratamiento.

Tratamiento

La base del tratamiento son los corticoides en dosis antiinflamatorias (paran la inflamación y el daño de la mucosa y reducen la producción excesiva de secreciones). Se empieza con dosis elevadas (de 0,5 a 1 mg/kg cada 12 horas) y se van reduciendo paulatinamente (1 mg/kg cada 48 horas). El uso de antiinflamatorios esteroi­deos debe tener una duración al menos de 4 a 6 semanas, siempre y cuando no existan con­traindicaciones, para lo cual se puedne emplear corticoides inhalados, como el propionato de fluticasona cada 12 horas durante 6 a 8 respi­raciones (figura 4).

Figura 4. Uso del dispositivo de inhalación (aerochamber) para la aplicación de medicación inhalada en un perro con bronquitis crónica. Imagen cedida por el HCV Universidad CEU Cardenal Herrera.

Se puede combinar con antitusígenos como la codeína comenzando con dosis altas: 2 mg/kg cada 6-8 horas y con broncodilatadores como la teofilina de liberación prolongada a 10 mg/kg cada 12 horas, que proporciona efectos anti­tusígenos, broncodilatadores, mucolíticos, inó­tropos positivos en la musculatura respiratoria y antiinflamatorios. El uso de antibióticos como profilaxis frente a sobrecrecimientos bacterianos e infecciones traqueobronquiales secundarias, está acep­tado con el uso de doxiciclina a 5 mg/kg cada 12 horas durante 10 días; las quinolonas y la amoxicilina-clavulánico también son bue­nas opciones. Además, es necesario asegurar una buena desparasitación del paciente, y en caso contrario, realizarlo con fenbendazol a una dosis de 50 mg/kg cada 24 horas durante 15 días. El uso de antibióticos se debe funda­mentar en el resultado del cultivo del lavado broncoalveolar.

La hidratación es fundamental y debe evi­tarse o disminuir la dosis de los diuréticos. La nebulización y la humidificación del ambiente es positiva. La presencia de algo de tos pese al tratamiento es necesaria para eliminar el exceso de moco.

Las medidas de manejo son fundamentales para el éxito del tratamiento médico, por lo que es importante la realización de ejercicio físico en la medida que sea posible, así como la reducción de peso, la eliminación de factores potencialmente exacerbantes, evitar el estrés, los ambientado­res, el exceso de polvo y humo de tabaco y, por último, facilitar la eliminación de secreciones.

Pronóstico

La sintomatología mejora cuando la inflama­ción de las vías respiratorias puede controlarse de forma efectiva y la exposición a irritantes res­piratorios ambientales puede reducirse. Estos pacientes deben ir a revisión cada 3-6 meses para descartar infecciones broncopulmonares secundarias. El empeoramiento de la enfermedad puede derivar en bronquiectasia o cor pulmonale.

Extraído de Bronquitis crónica canina ¿qué hay que saber?, Ateuves 82, págs. 22-25.

La entrada Diagnóstico y tratamiento de la bronquitits crónica canina aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/diagnostico-y-tratamiento-de-la-bronquitits-cronica-canina/feed/ 0
Bronquitits crónica canina: aspectos clave /bronquitits-cronica-canina-aspectos-clave/ /bronquitits-cronica-canina-aspectos-clave/#respond Fri, 21 Feb 2020 10:15:34 +0000 https://ateuves.es/?p=9800 Hay que informar al propietario de que está frente a una enfermedad incurable que requerirá tratamiento de por vida y cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente. La tos crónica recurrente en perros de edad avanzada es habitual y una de las causas más comunes es la enfermedad traqueobronquial de tipo inflamatorio. [...]

La entrada Bronquitits crónica canina: aspectos clave aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Hay que informar al propietario de que está frente a una enfermedad incurable que requerirá tratamiento de por vida y cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente.

La tos crónica recurrente en perros de edad avanzada es habitual y una de las causas más comunes es la enfermedad traqueobronquial de tipo inflamatorio. La bronquitis crónica es un síndrome que cursa con inflamación de las vías aéreas, dando como resultado una producción y acumulación excesiva de moco.
Esta tos crónica se debe a la irritación e inflamación bronquial, pero también a la necesidad de expulsar el exceso de moco existente. La bronquitis crónica en el perro se manifiesta como una tos de más de dos meses de duración.

Factores predisponentes

Con frecuencia las causas no son conocidas. Se trata de un proceso de evolución progresiva en el que coexisten uno o varios factores que acaban desembocando en la inflamación crónica de las vías aéreas.
Aunque muchas veces el origen de la bronquitis crónica es desconocido, se pueden presentar múltiples factores que contribuyen a la cronicidad y los signos clínicos. Entre estos factores se pueden encontrar:

  • La contaminación ambiental (humo de coches, tabaco, etc.).
  • Las infecciones crónicas del tracto respiratorio (fúngicas, bacterianas, víricas, parasitarias, etc.).
  • Los defectos genéticos o adquiridos (colapso de las vías aéreas o “malacia”, tanto de la tráquea cervical, como de la tráquea intratorácica y los bronquios principales).
  • La enfermedad pulmonar por hipersensibilidad (alergia), etc.

Epidemiología

Esta enfermedad se observa con más frecuencia en perros de edad media avanzada (mayores de 8 años) de razas pequeñas con obesidad. Los perros con estrechamiento congénito de las vías respiratorias (hipoplasia traqueal) pueden manifestar signos desde muy jóvenes, aunque también pueden no hacerlo y desarrollar estos signos en edades avanzadas.

Las razas más afectadas por traqueobronquitis suelen ser Chihuahua, Pomerania, Caniche miniatura y toy, y sobre todo, el Yorkshire Terrier. Las razas afectadas por bronquitis crónica exclusivamente son el Pastor Alemán, el Doberman o también los cruces de razas grandes con sobrepeso.

Fisiopatología

Parece ser que el desarrollo de la bronquitis crónica es el resultado de un círculo vicioso de lesiones sobre las vías respiratorias y la respuesta que genera el paciente sobre estas. De forma fisiológica, las vías respiratorias están protegidas por un grupo de mecanismos de defensa pulmonares; la infección persistente o la inhalación crónica de irritantes en el aire pueden suponer una agresión sostenida sobre el epitelio bronquial, produciendo a largo plazo la inflamación de las vías respiratorias. Cuando aparece la bronquiectasia los cambios son irreversibles, además los mecanismos de defensa normales no actúan, predisponiendo a la colonización de las vías respiratorias por bacterias de forma secundaria. Estos cambios en los mecanismos fisiológicos además provocan una alteración grave en la eliminación del moco a nivel mucociliar, acumulándose mucosidad y predisponiendo a infecciones.

Se produce una combinación entre la inflamación crónica neutrofílica, el daño de la mucosa, la hipersecreción bronquial, la alteración del aclaramiento mucociliar y la obstrucción al flujo aéreo. A esto se le une el aumento de la intensidad de la respuesta por los mediadores de inflamación. Esto provoca cambios paulatinos en la estructura histológica bronquial: fibrosis, hiperplasia, metaplasia endotelial, hipertrofia glandular e infiltrados inflamatorios.

Signos clínicos

El primer signo clínico es la tos y los pacientes acuden a la consulta para que se determine su origen. El resto de los signos clínicos asociados se presentan de forma gradual. Estos son: intolerancia al ejercicio, respiración forzada, tos crónica persistente por la inflamación de las vías respiratorias e hipersecreción mucosa. En ocasiones junto con la tos tienen vómitos y arcadas.

Por lo general el examen físico es normal y los animales se encuentran bien. En la exploración física es común encontrar sibilancias en la espiración, aunque muchos perros presentan un leve incremento de los sonidos pulmonares, y sensibilidad traqueal a la palpación. La frecuencia y el esfuerzo respiratorio pueden ser normales en animales con bronquitis crónica. En casos de afección grave con colapso de las vías bajas, se manifiestan signos de esfuerzo espiratorio. En casos graves o muy avanzados se puede observar pacientes con esfuerzo respiratorio, refuerzo abdominal e incluso hipoxemia o cianosis. La frecuencia cardiaca es normal, aunque el aumento del tono vagal secundario a la enfermedad respiratoria puede derivar en una reducción de la frecuencia cardiaca y en una marcada arritmia sinusal respiratoria.

Extraído de Bronquitis crónica canina ¿qué hay que saber?Ateuves 82, págs. 22-25.

La entrada Bronquitits crónica canina: aspectos clave aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/bronquitits-cronica-canina-aspectos-clave/feed/ 0
El coronavirus y las mascotas: ¿Hay motivos para preocuparse? /el-coronavirus-y-las-mascotas-hay-motivos-para-preocuparse/ /el-coronavirus-y-las-mascotas-hay-motivos-para-preocuparse/#respond Tue, 18 Feb 2020 09:48:58 +0000 https://ateuves.es/?p=9787 La WSAVA ha preparado un documento que ofrece orientación y una serie de preguntas frecuentes para ayudar a sus miembros al hablar con dueños de mascotas preocupados por el riesgo de infección por el nuevo coronavirus (2019 n-CoV), tras el brote surgido en China. También insta al personal de la clínica a que tranquilice a [...]

La entrada El coronavirus y las mascotas: ¿Hay motivos para preocuparse? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
La WSAVA ha preparado un documento que ofrece orientación y una serie de preguntas frecuentes para ayudar a sus miembros al hablar con dueños de mascotas preocupados por el riesgo de infección por el nuevo coronavirus (2019 n-CoV), tras el brote surgido en China.

También insta al personal de la clínica a que tranquilice a los propietarios porque es muy poco probable que pudieran contraer el 2019 n-CoV de su perro o gato, o que su animal de compañía pudiera transmitir el virus a personas u otros animales.

Consejos prácticos

El Dr. Michael Lappin, presidente del Comité de Salud de la WSAVA, recomienda que el personal del centro aconseje a los propietarios:

  • Mantener a sus animales de compañía con ellos si están en cuarentena.
  • Mantener a los gatos dentro de casa.
  • Organizar el cuidado de los animales que se quedan en casa si la familia o los cuidadores están hospitalizados.
  • Contactar con su veterinario inmediatamente si tienen preguntas o inquietudes.

Lo que conocemos hasta ahora del virus

El Comité Científico de la WSAVA y el Comité de Salud han trabajado juntos para crear el documento que confirma que actualmente no hay evidencia de que las mascotas u otros animales domésticos puedan infectarse por el 2019 n-CoV o que puedan ser una fuente de infección para las personas. Sin embargo, advierten que se trata de una “situación en rápida evolución”.

El presidente de WSAVA, Dr. Shane Ryan, dijo: “Todavía hay mucho que no sabemos sobre 2019-CoV y, mientras que la prioridad controlar el brote de la infección lo antes posible, nos preocupa el bienestar animal tras recibir informes de animales que han sido abandonados o sacrificados porque sus dueños temen que puedan portar el virus. No hay evidencia de que esto sea necesario e instamos a nuestros miembros a garantizar que los propietarios sigan nuestra orientación y mantener a ellos y a sus animales de compañía a salvo”.

La entrada El coronavirus y las mascotas: ¿Hay motivos para preocuparse? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/el-coronavirus-y-las-mascotas-hay-motivos-para-preocuparse/feed/ 0
¿Es posible que solo los perros macho provoquen alergia? /es-posible-que-solo-los-perros-macho-provoquen-alergia/ /es-posible-que-solo-los-perros-macho-provoquen-alergia/#respond Tue, 14 Jan 2020 10:02:25 +0000 https://ateuves.es/?p=9555 Un estudio indica que algunas personas que son alérgicas a los perros lo son realmente a una proteína específica que se produce en la próstata. Las personas alérgicas a los perros que quieran convivir con uno sin los inconvenientes para la salud están de suerte: es posible que la castración de los perros machos o [...]

La entrada ¿Es posible que solo los perros macho provoquen alergia? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Un estudio indica que algunas personas que son alérgicas a los perros lo son realmente a una proteína específica que se produce en la próstata.

Las personas alérgicas a los perros que quieran convivir con uno sin los inconvenientes para la salud están de suerte: es posible que la castración de los perros machos o la elección de una hembra sea una opción para un importante porcentaje de alérgicos.

Convivir con un macho castrado o una hembra

“Hasta el 30 % de las personas que son alérgicas a los perros son realmente alérgicas a una proteína específica que se produce en la próstata”, dijo la Dra. Lakiea Wright, alergóloga del Hospital Brigham and Women’s de Boston.

Aunque la proteína se identificó hace años, en mayo del año pasado la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos aprobó un test sanguíneo para este único alérgeno.

Las personas que sean alérgicas solo a esa proteína específica, podrán convivir con una hembra o un macho castrado.

Causas de la alergia

Es habitual que las personas con asma u otras alergias como las del polen y el polvo tengan también alergia al pelo de las mascotas. Lo que en realidad provoca la alergia no es el pelo del animal sino las proteínas que hay en la orina, la saliva y la caspa (o las células muertas de la piel) del perro o el gato al causar la reacción de un sistema inmunitario hipersensible. Actualmente se han identificado seis alérgenos específicos para perros y, dado que las personas pueden ser alérgicas a una o más de las cinco proteínas del perro, pero no a otras, es posible que solo ciertas razas o género provoquen los estornudos.

La Dra. Wright afirmó que como todos los perros producen uno o más tipos de proteínas, realmente no existe un perro “hipoalergénico”. En el perro macho, se produce en la próstata una proteína llamada Can f 5. Cuando el perro orina, la proteína puede extenderse a la piel y al pelo por todo el cuerpo. Estas proteínas se dispersan en el aire a medida que el animal se mueve y pueden permanecer en el aire durante mucho tiempo y llegar a los muebles, colchones e incluso la ropa. Dado que las personas llevan en la ropa los alérgenos de la mascota, estos se pueden encontrar en lugares donde nunca ha estado ese animal.

Extraído de Allergic to dogs? It may only be the males. By Sandee LaMotte, CNN. CNN Health.

La entrada ¿Es posible que solo los perros macho provoquen alergia? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/es-posible-que-solo-los-perros-macho-provoquen-alergia/feed/ 0
Enfermedades causadas por la radiación solar /enfermedades-causadas-por-la-radiacion-solar/ /enfermedades-causadas-por-la-radiacion-solar/#respond Fri, 26 Jul 2019 08:53:41 +0000 https://ateuves.es/?p=8988 Todos los días las mascotas están expuestas a la radiación ultravioleta proveniente del sol, por lo que hay que adoptar ciertas precauciones ya que una exposición prolongada puede provocar dolencias cutáneas. El efecto nocivo de la radiación ultravioleta (UV) depende de factores como la intensidad de la radiación o el tiempo de exposición, pero también [...]

La entrada Enfermedades causadas por la radiación solar aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Todos los días las mascotas están expuestas a la radiación ultravioleta proveniente del sol, por lo que hay que adoptar ciertas precauciones ya que una exposición prolongada puede provocar dolencias cutáneas.

El efecto nocivo de la radiación ultravioleta (UV) depende de factores como la intensidad de la radiación o el tiempo de exposición, pero también de factores propios de cada animal tales como la densidad y el color del manto, siendo las capas blancas las más sensibles.

Dermatosis solar y carcinoma de células escamosas

La dermatosis solar es una de las afecciones más comunes que está provocada por una larga exposición al sol. Suelen verse afectadas las zonas de poco pelaje del animal como son el hocico, el abdomen o las axilas. Los efectos son visibles en la piel, en la que se observa enrojecimiento, descamación, úlceras o lesiones por rascado. Esta afección puede derivar en un carcinoma de células escamosas (CCE), siendo más habitual en gatos que en perros de edad avanzada. Están más predispuestos los perros de raza Dálmata, Bull Terrier o Boxer, así como los gatos de pelo blanco.

El CCE es una neoplasia maligna de las células epiteliales altamente invasiva. Aunque puede aparecer en diversas regiones corporales, la presentación facial (oral, auricular o nasal) es la más común (figura 1).

Figura 1. Aunque puede aparecer en diversas regiones corporales, el carcinoma de células escamosas es más habitual en la región facial.

Lupus eritematoso discoide

El lupus es una enfermedad autoinmunitaria, lo que quiere decir que es el propio sistema inmunitario del animal el que ataca a sus tejidos. El lupus eritematoso discoide (LED) es una forma de lupus en el que se ve afectada la región facial, especialmente el puente nasal. Se trata de una patología con predisposición genética y así, las razas más afectadas por el LED son el Collie, el Pastor Alemán y el Husky; siendo la exposición al sol un factor que agrava los síntomas.

En los casos más graves se puede observar la piel eritematosa, con descamación, úlceras y costras. Las áreas afectadas con mayor frecuencia son la nariz, los labios, las orejas, la región periocular y, a veces, la zona genital (figura 2). Esta afección se trata con inmunosupresores. El uso tópico puede ser suficiente y reduce de forma significativa las posibilidades de que aparezcan efectos secundarios.

Figura 2. Las áreas afectadas con mayor frecuencia en el lupus son la nariz, los labios, las orejas y la región periocular.

Melanoma cutáneo

Los melanomas cutáneos suelen aparecer como masas bien definidas, con apariencia redondeada, y suelen estar pigmentados, si bien existen melanomas amelánicos. En general, aquellos melanomas que se presentan en la región peribucal, en las extremidades distalmente o en la región periocular tienen una mayor probabilidad de ser malignos y con mal pronóstico. Es frecuente la aparición de metástasis en los pulmones y el hígado. En este caso el tratamiento de elección es quirúrgico siempre que sea posible, pudiendo combinarse con otros tratamientos médicos.

Reacción a fármacos

Existen algunos fármacos que pueden inducir reacciones cutáneas cuando un animal que esté sometido a un tratamiento se expone a la radiación solar. Algunos de estos fármacos son:

  • AINE.
  • Antibióticos: gentamicina, azitromicina o  ciprofoxacino.
  • Tratamientos hormonales: estradiol.
  • Antihipertensivos: enalapril o amlodipino.
  • Antiulcerosos: omeprazol o ranitidina.
  • Ansiolíticos: diazepam o alprazolam.
  • Inmunosupresores: tacrolimus.
  • Antidepresivos: fluoxetina, sertralina o paroxetina.

Aunque en la clínica de pequeños animales tiene poca relevancia, en équidos y animales de producción el consumo de algunas plantas puede provocar fotosensibilización como, por ejemplo, por efecto de la hipericina de la hierba de San Juan, alfalfa y algunos tréboles o por la fagopirina de algunos cereales. Además, algunas patologías hepáticas pueden impedir la eliminación de ciertos metabolitos e inducir fenómenos de fotosensibilización.

Medidas de protección frente a la radiación UV

En animales con factores de riesgo (razas con predisposición, capa de color blanco o de zonas con un índice de radiación UV elevado) hay una serie de pautas que pueden ayudar a reducir la incidencia de estas enfermedades:

  • Restringir el acceso del animal al exterior en horas y días de mayor intensidad lumínica, siendo las horas de mayor peligrosidad de 10 a 16, por lo que se recomienda permitir el acceso al exterior a primera y última hora del día.
  • Empleo de fotoprotectores (factor de protección 40) por vía tópica cada 6-8 horas si el animal tiene acceso al sol. Deben ser resistentes al agua y de protección total sobre las áreas menos pigmentadas.
  • Empleo de ropa transpirable para la protección de grandes zonas de alopecia o si el animal tiene una zona afeitada por un procedimiento quirúrgico.

Extraído de Inés López, Enfermedades causadas por la radiación solar. Ateuves 81, págs. 16 y 17.

La entrada Enfermedades causadas por la radiación solar aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/enfermedades-causadas-por-la-radiacion-solar/feed/ 0
¿Recibe suficiente información el propietario de un gato diabético? /recibe-suficiente-informacion-el-propietario-de-un-gato-diabetico/ /recibe-suficiente-informacion-el-propietario-de-un-gato-diabetico/#comments Tue, 02 Jul 2019 08:13:35 +0000 https://ateuves.es/?p=8836 Conocer y comprender un poco mejor lo que piensa el propietario de un gato diabético ayudará a los profesionales a conseguir su implicación para el cumplimiento del tratamiento y así mejorar la salud y el bienestar de los gatos con esta enfermedad. Se llevó a cabo un estudio para saber cuáles eran las prioridades en [...]

La entrada ¿Recibe suficiente información el propietario de un gato diabético? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Conocer y comprender un poco mejor lo que piensa el propietario de un gato diabético ayudará a los profesionales a conseguir su implicación para el cumplimiento del tratamiento y así mejorar la salud y el bienestar de los gatos con esta enfermedad.

Se llevó a cabo un estudio para saber cuáles eran las prioridades en el tratamiento y seguimiento de los gatos diabéticos desde el punto de vista de los propietarios. Uno de los puntos tratados fue el de la percepción de la comunicación entre el equipo del centro veterinario y sus clientes con respecto al manejo de la enfermedad, y otro, cómo afecta dicha enfermedad al día a día y a la relación entre persona y mascota.

Se pasó una encuesta a la que respondieron 748 propietarios. Los resultados reflejaron la preocupación de los propietarios ya que solo la mitad de los mismos recibieron supervisión por parte del equipo de la clínica (ya sea veterinario o auxiliar) en la primera inyección de insulina que recibió su animal.

Posiblemente por esa falta de atención un 76 % de los encuestados optaron por consultar la web para informarse acerca de la enfermedad de sus mascotas. Un 39 % de los propietarios no utilizó una dieta específica para la diabetes con sus gatos, pero un 71 % sí que realizó un seguimiento de la glucosa en sangre en su casa.

Un resultado destacado es que después de hablar del tema las preocupaciones (costes del tratamiento, impacto en el vínculo entre propietario-mascota, etc.) se redujeron de forma significativa.

Conclusiones

La enfermedad tiene muchas diferencias con respecto a la diabetes canina, puede ser difícil de manejar, y tanto el cumplimiento del propietario como el cuidado en el hogar son una parte importante del tratamiento. La enfermedad es tan compleja que no basta una sola sesión en la clínica para discutir todas sus facetas. Por lo tanto sería aconsejable que todo el equipo veterinario participara en la educación del propietario tanto de forma directa como con folletos y otro tipo de material educativo.

A la luz de los resultados del estudio se hace patente la necesidad de comprender las prioridades de los propietarios, así como sus temores, para lograr el cumplimiento y su satisfacción, y así mejorar la salud y el bienestar de los gatos diabéticos.

El control de los factores de riesgo

  • Una revisión rutinaria de los pacientes en riesgo puede permitir que la diabetes se detecte pronto.
  • La obesidad se debe evitar y controlar para prevenir la diabetes.
  • Los propietarios de gatos en riesgo deberían recibir una educación adecuada en prevención por lo que respecta a la alimentación y el ejercicio.
  • Hay que prestar una atención especial a los gatos que toman medicamentos que pueden provocar la diabetes.

Albuquerque CS1, Bauman BL2, Rzeznitzeck J3, Caney SM4, Gunn-Moore DA1. Priorities on treatment and monitoring of diabetic cats from the owners’ points of view. J Feline Med Surg. 2019 Jun 26:1098612X19858154. doi: 10.1177/1098612X19858154. [Epub ahead of print]

La entrada ¿Recibe suficiente información el propietario de un gato diabético? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/recibe-suficiente-informacion-el-propietario-de-un-gato-diabetico/feed/ 1
Laserterapia: casos clínicos /laserterapia-casos-clinicos/ /laserterapia-casos-clinicos/#respond Fri, 22 Mar 2019 10:50:38 +0000 https://ateuves.es/?p=8343 El láser es una herramienta no invasiva e indo­lora, y se puede aplicar tanto en traumatología como en rehabilitación. También sirve para paliar cualquier patología en la que aparezca el dolor, la inflamación, los edemas, las heridas o las úlceras. A continuación se exponen cuatro casos clínicos en los que se aplicó esta técnica. Enfermedad [...]

La entrada Laserterapia: casos clínicos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El láser es una herramienta no invasiva e indo­lora, y se puede aplicar tanto en traumatología como en rehabilitación. También sirve para paliar cualquier patología en la que aparezca el dolor, la inflamación, los edemas, las heridas o las úlceras. A continuación se exponen cuatro casos clínicos en los que se aplicó esta técnica.

Enfermedad articular degenerativa

Fido era un Setter Irlandés de 18 años, paciente habitual de la clínica. Se le habían diagnosticado problemas cardiacos, gastrointestinales (enfer­medad inflamatoria crónica, IBD) y disfunción cognitiva senil. Se le administraron los medi­camentos propios para paliar sus problemas funcionales y se le recomendó empezar con con­droprotectores para ayudar las articulaciones.

El animal acudió a la consulta ya que se le veía más cansado de lo habitual. Comprobamos que presentaba un dolor crónico en las caderas, lumbares y rodillas. Tras la radiografía y viendo su artrosis, acordamos darle varias sesiones de láser como medida paliativa, ya que, dada su edad y debido a su IBD no se le podía tratar con antiinflamatorios durante largo tiempo.

Las sesiones de láser fueron semanales hasta notar algo de mejoría o, principalmente, que el perro no tuviera dolor. Más adelante se pautó dos veces al mes y si la mejoría fuera notoria solo se aplicaría una vez al mes.

Podemos afirmar que el láser no curaría sus dolen­cias, pero sí las atenuó, proporcionándole una calidad de vida y un bienestar notables (figura 1).

Figura 1. Fido, Setter Irlandés de 18 años.

Dolor de origen musculoesquelético

Kira es un Podenco de año y medio que llegó a la consulta con mucho dolor. Se le diagnosticó estenosis del disco. Tras varias consultas y revi­siones decidimos que después de la medicación, al no notar una gran mejoría, el tratamiento se completaría con láser para bajar inflamación más rápidamente (figura 2).

Figura 2. Kira, Podenco de año y medio, preparada para la laserterapia.

Con varias sesiones en días alternos notamos que el proceso iba muy lento y se decidió poner a la perra en un reposo absoluto y darle sesiones de láser durante un mes. A raíz de esto la perra ganó peso y se nos presentó el reto de bajarlo.

Se le dieron sesiones de láser más espaciadas a medida que se reducía la medicación y se notaba una mejoría; se le trataba con condroprotectores.

Actualmente la perra ha recuperado su peso inicial, recibe sesiones de láser como recorda­torio y medida de mantenimiento. El animal ha superado sus dolores y puede hacer una vida normal (figura 3).

Figura 3. Kira, totalmente recuperada.

Terapia posoperatoria de las heridas quirúrgicas

Cora es una gata Común Europea de 7 meses que fue intervenida en una cirugía de esteriliza­ción. A las 48 horas regresa a la consulta para la revisión y se comprueba un rechazo cutáneo de la sutura. Se le vuelve a intervenir para sutu­rar otra vez y 48 horas después se revisa.

Figura 4. Cora, gata Común Europea de 7 meses, con herida abierta.

Figura 5. La auxiliar aplica el láser a Cora.

 

La sutura es rechazada de nuevo por lo que se dejó la herida abierta (figura 4) y acto seguido se trató con láser cada 48 horas, durante semana y media (figura 5). Finalmente la herida se cerró por segunda intención.

Lesiones cutáneas

Mami es una gata siamesa de año y medio de edad que fue encontrada en la calle con sus seis gatitas. Presentaba fractura abierta del tibio­tarso (figura 6A). La fractura se estabilizó en otro centro mediante fijadores externos, pero la lesión de la piel al ser tan extensa, estar conta­minada y situada en la zona del tarso se tenía que cerrar por segunda intención.

Figura 6. Mami, gata siamesa de año y medio, con fractura abierta del tibiotarso (A). El láser se aplicó para ayudar a cerrar la herida (B).

En nuestra clínica se le realizaron curas y sesiones de láser cada dos días. El láser se aplicó, sobre todo, en la herida abierta para conseguir que el tejido de granulación poco a poco cubriera el hueso y ayu­dara a combatir la infección (figura 6B). Actual­mente Mami está recuperada (figura 7).

Figura 7. Aspecto de Mami después del tratamiento.

Extraído de Verónica Gómez Sánchez, En qué consiste la laserterapia, Ateuves 77, págs. 20-23.

La entrada Laserterapia: casos clínicos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/laserterapia-casos-clinicos/feed/ 0
En qué consiste la laserterapia /en-que-consiste-la-laserterapia/ /en-que-consiste-la-laserterapia/#comments Fri, 22 Feb 2019 10:05:14 +0000 https://ateuves.es/?p=8233 El láser es una técnica terapéutica que empezamos a utilizar en las clínicas veterinarias como una nueva manera de ayudar a nuestros pacientes. El láser es una herramienta no invasiva e indo­lora, y se puede aplicar tanto en traumatología como en rehabilitación. También sirve para paliar cualquier patología en la que aparezca el dolor, la [...]

La entrada En qué consiste la laserterapia aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
El láser es una técnica terapéutica que empezamos a utilizar en las clínicas veterinarias como una nueva manera de ayudar a nuestros pacientes.

El láser es una herramienta no invasiva e indo­lora, y se puede aplicar tanto en traumatología como en rehabilitación. También sirve para paliar cualquier patología en la que aparezca el dolor, la inflamación, los edemas, las heridas o las úlceras.

Fisiológicamente hablando, el láser actúa sobre las células, aumentando la circulación local, lo que incrementa la liberación de oxí­geno, que a su vez estimula la oxigenación celular en la mitocondria e incrementa la pro­ducción de ATP.

En una primera toma de contacto con los clien­tes comprobamos que suelen venir a la clínica bastante preocupados por sus mascotas. Por lo que el primer paso consiste en dejar que un veterinario evalúe al paciente para obtener un diagnóstico certero, y una vez diagnosticado, al cliente se le facilitarán todas las opciones disponibles para su caso concreto.

Por lo que respecta al láser, tenemos que inci­dir en que uno de los puntos importantes es que a menudo no es un sustitutivo de otro tra­tamiento, sino más bien una herramienta de apoyo y un complemento, ya sea para ayudar­nos a sobrellevar una cirugía o para acelerar el proceso de recuperación.

Desde el momento en que nos disponemos a tratar a un paciente con láser, se tendrá que analizar la indicación terapéutica, el modeloy la frecuencia, la selección de parámetros, establecer los objetivos y otros factores. Igual­mente, dependiendo del caso clínico de cada animal, será necesario determinar la duración del tratamiento, que —no obstante— iremos calculando según la velocidad de respuesta de cada caso frente a la terapia. Los veterinarios, en cada sesión de láser, podrán revaluar a sus pacientes en la clínica y, una vez evaluados, los auxiliares ayudaremos a realizar las sesiones.

Indicaciones terapéuticas

A continuación vamos a ver cuáles son las indicaciones terapéuticas del láser en general y desarrollaremos con un ejemplo algunas de ellas.

  • Dolor de origen neurológico
  • Lesiones tendinosas y musculares
  • Contusiones y hematomas
  • Bursitis
  • Lesiones cutáneas superficiales (heridas, lla­gas, etc.)
  • Granulomas por lamido
  • Fístulas perianales
  • Estomatitis
  • Gingivitis felina
  • Otohematoma
  • Dolor de origen musculoesquelético
  • Enfermedad articular degenerativa
  • Terapia posoperatoria de las heridas qui­rúrgicas

La sala de láser

La sala de láser es una zona en la que los ani­males deben sentirse cómodos, ya que podemos pasar en ella de 1 a 15 minutos con el paciente y el propietario (figura 1).

Figura 1. Sala de láser de la Clínica Veterinaria Unzeta.

El animal debe permanecer relajado para faci­litar la aplicación del láser en las partes en las que resulte más complicado llegar, para ello la mesa o asiento tiene que ser mullido y cómodo para que no se pueda resbalar (figura 2).

Figura 2. Fisgón esperando en la sala para recibir su sesión de laserterapia.

Preguntas frecuentes

En lo que respecta al láser, estas son las dudas más frecuentes que plantean nuestros clientes:

¿De cuántas sesiones consta el tratamiento?

Como es lógico, esto se evalúa en función de la patología, de su gravedad y según esta sea aguda o crónica. Por lo general el número de sesiones oscila entre 2 y 10.

¿Con que frecuencia podemos aplicar el láser?

Para tratar heridas, la frecuencia podría ser incluso diaria, pero en caso de tratarse de otra patología, el láser podría aplicarse en días alter­nos o con otra frecuencia.

¿Se puede combinar el tratamiento con otros fármacos?

No supone ningún problema la combinación del láser con cualquier otro tratamiento adicional.

Precauciones

Si hablamos de las precauciones que hay que tener en cuenta a la hora de aplicar esta terapia, podemos indicar que debemos proteger siem­pre los ojos del paciente con unas gafas especia­les, puesto que la luz del láser puede afectar a la retina, y de no protegerlos adecuadamente, la exposición directa podría provocar daños irre­versibles en la misma.

En cuanto a las contraindicaciones, sabemos que en procesos tumorales diagnosticados, el láser no diferencia entre las células sanas y las células tumorales, estimulando también a estas últimas y acelerando el proceso degenerativo de la enfermedad, por lo que habrá que ser preca­vido en el diagnóstico previo a la terapia. por último, está contraindicado en casos de gestación, procesos hormonales, epilepsia y en pacientes tratados con corticoesteroides y con AINE intraarticulares siempre que la lasertera­pia tenga que ser aplicada a este nivel.

Conclusiones

En definitiva, nuestra mayor satisfacción es comprobar cómo gracias al tratamiento con láser la mayoría de nuestros pacientes mejora notablemente su calidad de vida, en algunas ocasiones incluso en casos complicados con patologías fundamentalmente neurotraumato­lógicas muy avanzadas.

Extraído de Verónica Gómez Sánchez, En qué consiste la laserterapia, Ateuves 77, págs. 20-23.

La entrada En qué consiste la laserterapia aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/en-que-consiste-la-laserterapia/feed/ 1
Funciones del auxiliar en la cirugía oftalmológica /funciones-del-auxiliar-en-la-cirugia-oftalmologica/ /funciones-del-auxiliar-en-la-cirugia-oftalmologica/#comments Fri, 01 Feb 2019 09:06:45 +0000 https://ateuves.es/?p=8091 Cuando un paciente acude a una cita quirúrgica, necesitamos previamente tener un “prequirúr­gico” previsto de: analítica de sangre, electro­cardiograma, radiografía de tórax, ecografía abdominal y/o ecocardiografía, dependiendo del caso. Proporcionaremos al anestesista estos datos, así como el peso, la edad, la medicación que recibe el animal y el tipo de intervención que se va a [...]

La entrada Funciones del auxiliar en la cirugía oftalmológica aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Cuando un paciente acude a una cita quirúrgica, necesitamos previamente tener un “prequirúr­gico” previsto de: analítica de sangre, electro­cardiograma, radiografía de tórax, ecografía abdominal y/o ecocardiografía, dependiendo del caso. Proporcionaremos al anestesista estos datos, así como el peso, la edad, la medicación que recibe el animal y el tipo de intervención que se va a realizar.

El preoperatorio

Preparación del paciente

Primeramente, el anestesista premedica al perro. Cuando ya esté sedado pasaremos al quirófano para dar apoyo al anestesista. Le ayudaremos a poner vías, a intubar, a fijar los electrodos, a posicionar al paciente en la mesa de quirófano (varían dependiendo de la cirugía la colocación del perro y del cirujano) y en todo aquello que requiera de nuestra ayuda.

Cuando el animal, anestesiado y monitorizado, esté completamente estabilizado procederemos a fijar la cabeza con una colchoneta de vacío, le rasuraremos los párpados, si la cirugía lo requiere y finalmente lavaremos meticulosa­mente la piel y la superficie ocular.

Preparación del material

Preparar el material para cada cirugía será tam­bién nuestra tarea. Cerciorarnos de que el mate­rial esté en buen estado es de gran importancia, puesto que es un instrumental muy pequeño y delicado (podemos ayudarnos para ello del microscopio quirúrgico).

Colocaremos el material de microcirugía en unas bandejas especiales dise­ñadas para su correcta esterilización (figura 1) y pondremos el ciclo del autoclave indicado (alta o baja temperatura) siempre intentando que este ciclo acabe lo más próximo al inicio de la inter­vención.

El paciente oftalmológico en el quirófano

Figura 1. Preparación de una bandeja de microcirugía antes de su esterilización.

Colocaremos de forma ordenada todo lo necesario para la cirugía, incluidos paños qui­rúrgicos, suturas, gasas, soluciones para mante­ner el ojo lubricado, lancetas de celulosa, etc. y lo tendremos a mano para ofrecerlo al cirujano en el momento preciso (figura 2).

El paciente oftalmológico en el quirófano

Figura 2. Apoyo del auxiliar en el quirófano de oftalmología.

Hay que tener en cuenta que el cirujano realiza las cirugías sen­tado, y por ello hay que procurar estar disponi­ble durante la intervención y facilitarle cualquier cosa que pueda necesitar (apertura de suturas, lentes intraoculares, variar la intensidad de la luz del quirófano, etc.).

El posoperatorio

Nuestro papel sigue siendo de suma importancia en el despertar del paciente, puesto que debe­mos hacer que se encuentre lo más tranquilo posible. Colocar un collar isabelino inmediata­mente después de la intervención, mantenerlo en una sala con buena temperatura, poco ruido y baja luz, evitar a toda costa que el animal se pueda golpear o tocarse el ojo intervenido, son cuidados clave para la buena recuperación y que repercutirán en el éxito del posoperatorio.

Cuando el paciente esté listo para irse a casa es importantísimo dar el protocolo de medica­ción a los propietarios por escrito, para que no haya ninguna confusión ni malos entendidos, especificando el tratamiento a administrar, la duración, cada cuánto hay que administrarlo y mostrarles cómo hacerlo.

Cuando la mascota abandone nuestro centro no acaba ahí nuestra preocupación por él. Nos pondremos en contacto con el propietario a lo largo del día. Llamaremos para preguntar por su mascota, qué tal ha pasado el día, si ha comido, si está tranquilo, si les ha surgido alguna duda con la medicación, etc.

¿Cuáles son las patologías oftalmológicas más frecuentes?

Una vez enumeradas y explicadas las princi­pales funciones del auxiliar en la consulta de oftalmología, consideramos de gran importan­cia estar perfectamente familiarizados con las enfermedades oculares más frecuentes en la actualidad en nuestro centro. Debemos cono­cer la manera que tienen de presentarse, cuáles son las razas más predispuestas a padecerlas, sus posibles causas y sus signos clínicos. De este modo podremos ser de gran ayuda, una vez más, al oftalmólogo.

1 Úlceras corneales

Es la pérdida de continuidad de una o más capas de la córnea. Los signos clínicos más comunes son:

  • Blefaroespasmo: cierre de los párpados debido al dolor.
  • Epífora: excesivo lagrimeo.
  • Fotofobia: malestar ocular por una estimula­ción luminosa.
  • Procidencia de la membrana nictitante.
  • Edema corneal.

El test de fluoresceína es esencial para este diag­nóstico (figura 3).

El paciente oftalmológico en el quirófano

Figura 3. Detalle de la fijación de la fluoresceína en una úlcera corneal.

Las causas más frecuentes son: cuerpos extra­ños, arañazos, agentes químicos, roces de pelos, ojos secos, etc.

Las razas más predispuestas a padecer una úlcera corneal son: Bulldog Fran­cés, Carlino, Shih Tzu, Lhasa Apso y Pekinés.

2 Cataratas

Es la pérdida de transparencia, parcial o total, de alguna parte del cristalino, de sus cápsulas o de ambos. Pueden presentarse de forma uni­lateral o bilateral, y es más frecuente en perros que en gatos.

Los signos clínicos más característicos son una pupila blanca (figura 4) y déficit visual.

El paciente oftalmológico en el quirófano

Figura 4. Paciente con catarata. Nótese el cambio de color del ojo afectado
(pupila blanca) respecto al ojo normal (pupila negra).

Las causas más frecuentes son: inflamaciones intraoculares, diabetes, alteraciones genéticas, degeneraciones de la retina y tóxicos.

Las razas más predispuestas a presentar cata­ratas son: Bulldog Francés, Yorkshire Terrier, Golden Retriever, Caniche, Cocker Spaniel y West Highland White Terrier.

Extraído de Isabel González Cea, Eugenia Collazo Vaccaro, Antonia Imbernón Alcántara y Beatriz Ayala Marín Aproximación al paciente oftalmológico, Ateuves 68, págs. 32-37.

La entrada Funciones del auxiliar en la cirugía oftalmológica aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/funciones-del-auxiliar-en-la-cirugia-oftalmologica/feed/ 1
El paciente oftalmológico en la consulta /el-paciente-oftalmologico-en-la-consulta/ /el-paciente-oftalmologico-en-la-consulta/#respond Fri, 11 Jan 2019 10:12:40 +0000 https://ateuves.es/?p=7977 Vamos a explicar cómo realizar las pruebas diagnósticas más habituales en la consulta oftalmológica  y qué información espera obtener el oftalmólogo en cada caso. Test de Schirmer Siempre se debe realizar antes de lavar el ojo o de aplicar cualquier colirio. Es un test cuantitativo, muy sencillo de realizar, que mide la fase acuosa de [...]

La entrada El paciente oftalmológico en la consulta aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Vamos a explicar cómo realizar las pruebas diagnósticas más habituales en la consulta oftalmológica  y qué información espera obtener el oftalmólogo en cada caso.

Test de Schirmer

Siempre se debe realizar antes de lavar el ojo o de aplicar cualquier colirio.

Es un test cuantitativo, muy sencillo de realizar, que mide la fase acuosa de la película lagrimal. Se utilizan tiras de papel absorbente de 55×5 mm, que están graduadas cada 5 mm y se humede­cen por capilaridad. Se coloca una tira en el saco conjuntival inferior hacia el canto temporal y se cierran los párpados durante 1 minuto. Pasado el tiempo, se retira la tira y se mide la zona de papel mojada por la secreción lagrimal. Existen tiras que a medida que se humedecen van tiñéndose de un colorante para facilitar su posterior lectura.

Los valores normales son de 15-18 mm/minuto en el perro, y de 10-12 mm/minuto en el gato. Sin embargo, estos valores pueden estar:

  • Aumentados: por manipulaciones del ojo, por agentes irritantes (entropión, distiquia­sis), etc.
  • Disminuidos: por aplicación de anestésicos, atropina, traumatismos, queratoconjuntivitis seca, exéresis de la glándula superficial de la membrana nictitante, etc.

Toma de muestras

Debemos hacerlo ante la sospecha de un pro­ceso inflamatorio, infeccioso o neoplásico o bien en el caso de una falta de respuesta al tra­tamiento.

No debemos añadir al ojo ningún colorante, antibiótico, anestésico o similar, ya que podría enmascarar el resultado.

Para la obtención de muestras, y dependiendo del tipo de prueba que se realice, podemos emplear: hisopos húmedos, espátulas, tijeras, etc. La muestra podrá ser destinada para:

  • Cultivos microbiológicos (bacterias, hongos).
  • Citología conjuntival o corneal.
  • Biopsias.
  • Paracentesis cámara anterior o vítreo (panof­talmitis, tumores).

Una vez obtenidas las muestras necesarias, y para facilitar el empleo de tinciones oftálmicas, limpiaremos cuidadosamente el ojo (córnea, párpados y conjuntiva) con suero lactato de Ringer a presión y papel de cocina.

Tinciones vitales

Test de fluoresceína

Este test nos ofrece muchas posibilidades en oftalmología.

1 Diagnóstico de úlceras corneales. La fluo­resceína es un colorante hidrofílico, y por tanto no tiñe la córnea sana ya que el epi­telio corneal es hidrófobo. Cuando este epi­telio pierde su continuidad, la fluoresceína penetra en el estroma, que es hidrofílico, y lo tiñe de verde. Este efecto se aprecia mejor si empleamos una luz azul cobalto.

Aplicamos una gota del colorante sobre la conjuntiva bulbar, y pasados unos minu­tos, lavamos abundantemente para eliminar el exceso del mismo. Al instilar la gota, es importante no tocar con el recipiente ninguna estructura ocular para evitar contaminaciones del producto que puedan pasar a otro animal. Es recomendable el empleo de tiras de papel o de ampollas monodosis (figura 1).

El paciente oftalmológico en la consulta

Figura 1. Detalle de la aplicación de la tira de fluoresceína sobre la córnea.

En lesiones corneales profundas, el centro del defecto puede no captar el colorante, lo que indica que la membrana de Descemet (hidrófoba) está protruyendo. En este caso tenemos un descemetocele.

2 Evaluación de la permeabilidad del sistema lagrimal. La no aparición del colorante por las fosas nasales no indica necesariamente una obstrucción del mismo. En algunos ani­males (braquicéfalos) la fluoresceína puede pasar hacia la cavidad nasal posterior por un conducto accesorio.

3 Estudio de la fase mucosa de la película lagri­mal, en concreto para medir la adherencia de la película lagrimal a las células epiteliales. Este procedimiento se denomina B.U.T. (break up time) o tiempo de ruptura del film lagrimal. Se instila una gota de fluoresceína que colorea la lágrima, se mantienen los párpados abier­tos, y con una luz azul cobalto y la ayuda de la lámpara de hendidura, se mide el tiempo que tarda en aparecer una mancha negra (que aparecerá donde el film se ha roto). El tiempo normal de ruptura es de 15 segundos en el perro. Si la película lagrimal se rompe antes, estamos ante una deficiencia cualitativa de la producción de lágrimas.

Rosa de Bengala

El rosa de Bengala se une a las células degenera­das y queratinizadas de la córnea y de la conjun­tiva, así como al moco. Es de gran utilidad para llegar a un diagnóstico precoz de queratocon­juntivitis seca, queratitis herpéticas, etc.

Se puede conseguir en colirio, tiras o ampollas monodosis.

Tonometría

Es la medición de la PIO. Es de vital impor­tancia en el diagnóstico del glaucoma o de las uveítis. Consiste en medir la resistencia de la capa externa del ojo a dejarse deformar por una fuerza externa conocida, a fin de estimar la pre­sión o resistencia interna ofrecida.

Podemos utilizar diferentes técnicas:

1 Por palpación digital. Es un método cuanti­tativo, algo grosero, que permite únicamente descubrir una tensión patológica muy baja o muy alta.

Se colocan ambos dedos índices sobre el pár­pado superior, y se presiona sobre el globo ocular hacia abajo de forma intermitente.

2 Por indentación. Se realiza con el tonómetro de Schiotz.

Se mide en un punto dado la profundidad de la depresión corneal producida por la grave­dad de un peso (pistón). Cuando la PIO es baja, la depresión es más grande.

Debemos aplicar previamente unas gotas de anestésico sobre la córnea. Después de unos minutos, se coloca la cabeza del animal en posición vertical, de modo que el iris quede paralelo al suelo y, sin tocar los párpados, aplicamos el tonómetro sobre el centro de la córnea. El pistón se desliza a través del cilindro y del orificio del pie, hundiendo la córnea. El sistema de “palanca-amplifica­dor” en contacto con el pistón, acciona una aguja indicando un valor sobre la escala.

El tonómetro dispone de tres pesos (5,5 g, 7,5 g y 10 g) y con cada uno de ellos se rea­lizan varias mediciones. La PIO se consigue hallando la media de los valores obtenidos en una tabla de conversión. Los valores norma­les oscilan entre 15-27 mmHg.

3 Por aplanamiento. La presión se registra electrónicamente (figura 2) al aplanar una pequeña porción en la superficie corneal (área central). Es la técnica más precisa, pero es cara.

El paciente oftalmológico en la consulta

Figura 2. Medida de la presión intraocular en un perro.

Gonioscopia

Es el examen directo del ángulo iridocorneal, que es la zona de drenaje del humor acuoso. Es muy útil en el diagnóstico del glaucoma, en uveítis, en tumores del iris, en el preoperatoriode la cirugía de la catarata, y para ver posibles cuerpos extraños o tumores del cuerpo ciliar, por ejemplo.

Se utiliza una lente colocada sobre la superficie corneal sobre la que, previamente, se ha aplicado anestesia, y un sistema de iluminación con magni­ficación (oftalmoscopio directo, transiluminador de Finnoff, biomicroscopio, etc.).

Tipos de lentes
Las lentes pueden ser:
a) Lente de Barkan: el ángulo se examina directamente a través de la len¬tilla.
b) Lente de Goldman: la imagen del ángulo se examina después de ser reflejada en un espejo, en el que la incidencia puede variar.
c) Lente de los tres espejos: nos permite también ver el fondo del ojo y la retina periférica.
d) Lente de 20 D: se coloca directamente sobre la superficie corneal.

Ecografía/UBM

La ecografía es un análisis de las modificaciones de un haz de ultrasonidos al atravesar medios diferentes. Es el método de elección cuando queremos examinar una parte determinada del ojo y nos encontramos con una opacidad de las estructuras anteriores. También es útil cuando sospechemos la presencia de un cuerpo extraño, un tumor intraocular, un desprendi­miento de retina, una patología del cristalino o enfermedades retrobulbares.

En esta prueba diagnóstica hemos de poner en marcha el aparato, colocar la sonda ecográfica, el transductor e introducir los datos del propie­tario, de la mascota y la enfermedad (figura 3).

El paciente oftalmológico en la consulta

Figura 3. Puesta a punto del equipo de ecografía de alta frecuencia para realizar una UBM a un paciente.

Electrorretinografía

La electrorretinografía es el estudio de los potenciales eléctricos producidos cuando la luz impacta sobre la retina. Proporciona informa­ción sobre la funcionalidad de la retina de forma global, y de sus capas celulares, cuando sobre la retina incide una luz de intensidad, longitud de onda y duración de resplandor variables. En el resultado final influyen diferentes componentes celulares de la retina, desde el epitelio pigmen­tado a las capas más pequeñas del interior.

La instrumentación básica para esta técnica consiste en un registrador (generalmente un osciloscopio), una estimulación lumínica, unos electrodos, un medidor de luz (luz blanca y luz azul), filtros y algún tipo de cámara.

Se utiliza en preoperatorios de cirugía de cataratas (para descartar enfermedades de la retina), en presencia de opacidades corneales y en pacientes que manifiestan ceguera para evaluar la funcionalidad de la retina (glaucoma, traumatismos, etc.).

Es un procedimiento que se realiza con las pupilas del paciente dilatadas, por ello nos aseguraremos de que el propietario le administre tropicamida dos horas antes de venir a la cita, cada 15 minutos en ambos ojos.

Esta técnica requiere anestesia general. Con el paciente ya intubado colocaremos los electro­dos en el animal, los conectaremos al amplifi­cador e introduciremos los datos de la mascota y del propietario para que el veterinario pueda realizar e interpretar la prueba.

Extraído de Isabel González Cea, Eugenia Collazo Vaccaro, Antonia Imbernón Alcántara y Beatriz Ayala Marín Aproximación al paciente oftalmológico, Ateuves 68, págs. 32-37.

 

La entrada El paciente oftalmológico en la consulta aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/el-paciente-oftalmologico-en-la-consulta/feed/ 0