Reptiles – Ateuves, para el auxiliar veterinario https://ateuves.es Si eres auxiliar veterinario, Ateuves es la web donde encontrarás toda la información técnica y de actualidad que necesitas Fri, 23 Aug 2019 07:48:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.4 La alimentación de las tortugas acuáticas /la-alimentacion-de-las-tortugas-acuaticas/ /la-alimentacion-de-las-tortugas-acuaticas/#respond Fri, 23 Aug 2019 09:48:35 +0000 https://ateuves.es/?p=9024 En cautividad es frecuente que las tortugas tengan deficiencias nutritivas debido al desconocimiento por parte del propietario de cuál debe ser una correcta alimentación. Tortugas acuáticas y semiacuáticas Son omnívoras, aunque los animales más jóvenes suelen ser casi exclusivamente carnívoros. En estado salvaje consumen alimentos vivos como caracoles, babosas, insectos, gusanos, lombrices, crustáceos, etc., vertebrados [...]

La entrada La alimentación de las tortugas acuáticas aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
En cautividad es frecuente que las tortugas tengan deficiencias nutritivas debido al desconocimiento por parte del propietario de cuál debe ser una correcta alimentación.

Tortugas acuáticas y semiacuáticas

Son omnívoras, aunque los animales más jóvenes suelen ser casi exclusivamente carnívoros. En estado salvaje consumen alimentos vivos como caracoles, babosas, insectos, gusanos, lombrices, crustáceos, etc., vertebrados como peces y sus alevines, anfibios, pequeños mamíferos —sobre todo roedores—, huevos y otros reptiles, además de carroña, plantas, frutas y flores.

Salvando las diferencias que puedan existir entre distintas especies, y dependiendo de la edad del animal, la proporción de vegetales y animales consumidos debe situarse entre 75:25 a 90:10 (Donoghue, 1996).

Las tortugas semiacuáticas deben ser alimentadas dentro del agua, ya que se sirven de ella para deglutir los alimentos además de para beber. A las acuáticas les gusta también trocear los alimentos sumergidas en el fondo del acuario.

Es frecuente cometer el error de alimentar a las tortugas solo con pequeños crustáceos acuá­ticos secos o liofilizados (gammaridos) o con una amplia gama de piensos que se ofrecen en el mercado compuestos por gránulos flotantes provenientes de harinas de pescado, crustáceos o vegetales generalmente demasiado ricos en componentes cereales y correctores vitamínicos y minerales. Hay que ser cauteloso y emplearlos en un porcentaje no superior a un 30 % de la ración.

Es fundamental suministrar alimentos frescos o previamente descongelados como gambas, langostinos, pescado o insectos y también carne troceada de hígado, pollo o ternera.

Asimismo, debemos facilitar el consumo de animales vivos, ya que esta práctica enriquece y agudiza los sentidos y el bienestar de estos animales en cautividad. Podemos suministrar grillos, lombrices, gusanos, caracoles acuáticos y, en especies de mayor tamaño, peces o crustáceos.

Hay que tener cuidado con ciertas prácticas como el uso de piensos para perros de forma continua en la dieta, ya que su alto contenido en vitaminas A y D puede provocar enfermedades graves.

Como fuente vegetal podemos dar una dieta muy similar a la que utilizamos en tortugas terrestres. Verduras de hoja verde como trébol, achicoria o endivia, hortalizas como zanahoria o calabacín y frutas como manzana, naranja, pera, fresa, melón, etc. Algunas plantas de acuario como Elodea canadensis, helecho de Java o jacinto de agua también pueden ser consumidas por estos animales. De igual forma les gustan los pétalos de flores como los del hibisco o la rosa.

Al igual que ocurre con las tortugas terrestres también existe una amplia gama de piensos en el mercado dirigidos a estas especies. Debemos realizar una buena elección y que estos preparados supongan pequeños porcentajes en su dieta.

Hay una gran variedad de tortugas acuáticas que se ofertan en el mercado para su tenencia en cautividad. Entre otras especies, las que vamos a ver con mayor frecuencia en la clínica vete­rinaria son Trachemys scripta elegans (Tortuga de orejas rojas), Trachemys scripta scripta (Tor­tuga de orejas amarillas), Trachemys scripta troosti, Trionyx sunensis y distintas especies del género Pseudemys.

Tortugas marinas

Son omnívoras, aunque muchas especies son carnívoras de jóvenes y después se vuelven vegetarianas. Según la dieta que consume cada especie, su boca y su mandíbula adquieren formas diferentes. Por ejemplo, el pico de las tortugas marinas verdes presenta dientes finos a modo de sierra que les permiten raspar las algas de las superficies duras. La tortuga Caretta caretta tiene fuertes mandíbulas para romper y triturar las conchas de algunos moluscos.

En estado salvaje, estos animales se alimentan de gran diversidad de plantas y animales marinos; algunas especies también consumen esponjas y medusas.

Pueden pasar meses sin comer cuando las condiciones no son favorables, y muchas de ellas migran largas distancias en busca de alimento.

En cautividad les suministraremos cefalópodos, peces, moluscos, liofilizados y gelatinas. También administraremos algas o sustitutivos con alto contenido en fibra.

Recomendaciones para el propietario de una tortuga

  • Es muy importante informarse bien de la especie, hábitat, tamaño, edad, estación del año, etc. para conocer cuál es la dieta correcta para nuestra tortuga.
  • Debemos evitar dietas monótonas y poco equilibradas como la lechuga y el tomate exclusivamente.
  • Debemos ofrecer las verduras frescas y lavarlas correctamente para evitar restos de pesticidas. Las ofreceremos finamente picadas para evitar la selección por parte del animal y de esta forma asegurarnos de que su dieta es variada.
  • Las tortugas terrestres deben tener acceso continuo al agua tanto para hidratarse como para bañarse diariamente.
  • Bajo la supervisión de un veterinario podemos administrar suplementos vitamínicos y minerales en determinados periodos.
  • Pondremos de comer una vez al día y retiraremos los alimentos que han sobrado para evitar contaminaciones.
  • En general las tortugas tienen un apetito voraz y si nos excedemos en las cantidades podemos provocar sobrepeso.
  • Si el peso de nuestra tortuga es bajo tendremos que sobrealimentarla antes de hibernar, así como evitar esta en los casos más graves.
  • Las condiciones higiénicas del agua de los acuarios deben estar muy controlada. Administraremos el alimento que va a ser consumido en su justa medida para evitar que queden restos que puedan contaminar el agua. También tenemos la opción de alimentar una vez al día en otro recipiente distinto al que se encuentran de forma habitual.
  • Muchas veces, las tortugas acuáticas en cautividad muestran predilección por la comida de origen animal y rechazan los vegetales. No podemos caer en el error de dar una dieta basada en proteína animal. Ofreceremos verduras y frutas variadas diariamente desde que son pequeñas para acostumbrarlas.
  • Siempre que podamos ofreceremos animales vivos, pero hay que ser prudentes con la cría de insectos, pues en ocasiones son portadores de parásitos y otros microorganismos patógenos para las tortugas.

Extraído de Belén Noguera García, La alimentación de tortugas en cautividad, Ateuves 76, pags. 12-15.

La entrada La alimentación de las tortugas acuáticas aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/la-alimentacion-de-las-tortugas-acuaticas/feed/ 0
¿Qué comen las tortugas terrestres en cautividad? /que-comen-la-tortugas-terrestres-en-cautividad/ /que-comen-la-tortugas-terrestres-en-cautividad/#comments Mon, 26 Nov 2018 15:05:37 +0000 https://ateuves.es/?p=7847 Algunas de las patologías que muestran los animales proceden de una nutrición incorrecta. El papel del auxiliar técnico es informar al propietario sobre la dieta más adecuada para estos reptiles. Es frecuente que en la consulta veterinaria de exóticos tengamos que asesorar sobre la alimentación adecuada de algún ejemplar de tortuga, ya que muchas veces [...]

La entrada ¿Qué comen las tortugas terrestres en cautividad? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Algunas de las patologías que muestran los animales proceden de una nutrición incorrecta. El
papel del auxiliar técnico es informar al propietario sobre la dieta más adecuada para estos reptiles.

Es frecuente que en la consulta veterinaria de exóticos tengamos que asesorar sobre la alimentación adecuada de algún ejemplar de tortuga, ya que muchas veces hay un descono­cimiento total por parte de los propietarios, e incluso de las propias tiendas donde se venden estos animales. En cautividad son frecuentes las deficiencias nutritivas por dietas inadecuadas o desequilibradas, tanto por exceso como por defecto, que conllevan graves trastornos en el desarrollo de estos animales, problemas de cre­cimiento, obesidad y una larga lista de enferme­dades asociadas a la malnutrición.

Las tortugas pueden ser carnívoras, herbívoras u omnívoras. Pero esto también puede cambiar según la edad y los factores ambientales.

Tortugas terrestres

Son herbívoras, se alimentan de plantas, raíces, hojas, flores y frutas. Según la especie están adap­tadas a los vegetales que hay en su hábitat. Por ejemplo; las tortugas de zonas áridas se alimen­tan de plantas muy fibrosas por lo que en cautivi­dad debemos suministrarles heno seco y evitar el exceso de frutas. A las tortugas mediterráneas, el aporte de diente de león o higos chumbos en su ración siempre les resultará muy apetitoso.

En libertad, su dieta también incluye una pequeña cantidad de proteína animal, sobre todo en los animales más jóvenes. Esta proteína proviene del consumo de pequeños invertebra­dos y de carroña.

Las necesidades energéticas de estos animales son bajas y a veces pasan largos periodos de tiempo sin alimentarse. Las tortugas de climas templados, como las mediterráneas, llegan a hibernar para adaptarse a las épocas más frías del año y utilizan las reservas energéticas acu­muladas en su cuerpo durante los meses cálidos.

En la naturaleza, estos animales pastan mayori­tariamente hierbas salvajes, pero en cautividad se alimentan sobre todo de verduras de huerta y frutas en cantidades excesivas; esto puede dar lugar a un desequilibrio nutricional significativo.

Los puntos más importantes a la hora de elabo­rar una dieta para tortugas herbívoras son:

  • Dieta rica en vegetales y en fibra.
  • Verduras con alto contenido en calcio como rúcula, berros, col y canónigos.
  • Verduras, hortalizas y frutas ricas en vitami­nas, sobre todo vitaminas A y D, como fresas, melón y zanahoria.
  • Alimentos pobres en fósforo para mantener un balance Ca:P adecuado.
  • Poco aporte de grasa y aceite.
  • Bajo porcentaje de proteínas.
  • Agua disponible todo el tiempo para que pue­dan bañarse e hidratarse correctamente.

No debemos abusar de los alimentos ricos en oxalatos como espinacas, repollo, remolacha o uva, que actúan como quelantes del calcio y pue­den ocasionar déficit en este mineral. Otros vege­tales como los espárragos son ricos en purinas y un exceso en la dieta puede ser nocivo para el riñón.

Alimentación tortugas terrestresPodemos administrar esporádicamente un pequeño aporte de proteína de origen animal utilizando como fuente insectos, gusanos, lom­brices, etc.

En el mercado existen piensos comerciales for­mulados para tortugas terrestres. Se presentan normalmente en forma de gránulos o pellets que se pueden administrar ligeramente remojados para aumentar la palatabilidad. No obstante, tenemos que ser prudentes a la hora de elegir un pienso, tanto por la procedencia y calidad del mismo como por la fórmula nutricional, ya que, como hemos mencionado antes, hay diferencias significativas en los requerimientos energéticos según la especie y la edad.

Las especies de tortugas terrestres herbívoras más comunes que vamos a ver en la clínica veteri­naria son: Testudo hermanni, Testudo horsfieldi, Testudo marginata, Testudo graeca, Geochelone sulcata y Geochelone pardalis, entre otras.

Correctores vitamínicos y minerales

Alimentación tortugas terrestres

Las verduras se han de
picar finamente para evitar que el animal seleccione los alimentos y así conseguir una dieta más variada (foto cedida por Francisco Javier Cegarra Martínez).

El uso de correctores vitamínicos y minerales es innecesario cuando las tortugas en cautivi­dad se alimentan adecuadamente con dietas variadas y bien equilibradas. No obstante, hay diversas etapas en su vida que quizá requieran temporalmente el uso de estos productos.

Son los animales más jóvenes los más suscepti­bles a este tipo de requerimientos. A veces, es necesario ofrecerles un suplemento de vitamina D y calcio para que no desarrollen alteraciones en sus huesos durante el crecimiento, además de proporcionarles una fuente de luz ultravio­leta adecuada.

También la vitamina A puede ser necesaria en dietas desequilibradas para evitar casos de hipovitaminosis A, sobre todo en los galápagos.

Durante la época reproductiva las hembras también necesitarán mayor aporte de calcio y vitamina D para la calcificación de sus huevos.

El uso excesivo de correctores vitamínicos y minerales también puede ocasionar enfermeda­des graves.

Extraído de Belén Noguera García, La alimentación de tortugas en cautividad, Ateuves 76, pags. 12-15.

La entrada ¿Qué comen las tortugas terrestres en cautividad? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/que-comen-la-tortugas-terrestres-en-cautividad/feed/ 1
¿Son posibles las transfusiones de sangre en anfibios y reptiles? /son-posibles-las-transfusiones-de-sangre-en-anfibios-y-reptiles/ /son-posibles-las-transfusiones-de-sangre-en-anfibios-y-reptiles/#respond Wed, 07 Nov 2018 11:10:50 +0000 https://ateuves.es/?p=7769 Hay pocas referencias en la literatura, pero pueden llevarse a cabo sin mayores problemas. Vamos a ver a continuación algunas características del procedimiento. Anfibios y reptiles son especies donde es muy poco habitual llevar a cabo una transfusión de sangre: estos animales poseen una sorprendente capacidad regenerativa y pueden sobrevivir a condiciones muy hostiles, lo [...]

La entrada ¿Son posibles las transfusiones de sangre en anfibios y reptiles? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Hay pocas referencias en la literatura, pero pueden llevarse a cabo sin mayores problemas. Vamos a ver a continuación algunas características del procedimiento.

Anfibios y reptiles son especies donde es muy poco habitual llevar a cabo una transfusión de sangre: estos animales poseen una sorprendente capacidad regenerativa y pueden sobrevivir a condiciones muy hostiles, lo cual también los hace muy resistentes a situaciones patológicas de mucha gravedad. Por otra parte, hay muy poca literatura publicada acerca de transfusiones sanguíneas en estas especies.

Sin embargo, hacer una transfusión de sangre en un reptil es algo relativamente sencillo. Como norma general, se pueden llevar a cabo cuando el hematocrito cae por debajo del 20 %, aunque ha de hacerse un cuidadoso reconocimiento del paciente antes de decidirse por hacerle una transfusión.

Hay que recordar que los glóbulos rojos de anfibios y reptiles son nucleados y su morfología es ovalada. El tamaño de los eritrocitos en estos animales es uno de los mayores del reino animal, por lo que tienen un hematocrito inferior al de los mamíferos, por ejemplo.

Preparación del animal

La preparación y las precauciones que requiere una transfusión en un reptil o un anfibio son similares a las necesarias en el caso de un mamífero, aunque conseguir una vía eficaz para llevarla a cabo puede ser un auténtico desafío para un veterinario no experimentado con estos pacientes. Por otra parte, los catéteres endovenosos que se usan habitualmente pueden no ser adecuados para anfibios y reptiles.

Los lugares habituales para cateterizar son la vena yugular, vena ventral de la cola o vena dorsal de la cola en quelonios y vena cefálica o safena en saurios de gran tamaño. En saurios en situación crítica y también en no hospitalizados, la vena abdominal ventral es una buena elección. Para los donantes, otro punto de colección de sangre en serpientes, además de los anteriormente mencionados, es el corazón.

Una forma más práctica de administrar la transfusión es la utilización de catéteres intraóseos. En los saurios se suele optar por la cresta tibial, pero también se pueden escoger otros huesos como el húmero proximal, el fémur o el cúbito. Evidentemente, las serpientes no son candidatos para cateterización intráosea…

Coagulantes

La sangre de reptiles (y aves) coagula muy rápidamente y es necesario utilizar jeringas con heparina y citrato de sodio. No está indicada la utilización de otros coagulantes como citrato-fosfato-dextrosa (CPD), citrato-fosfato-dextrosa con adenina (CPDA) o citrato dextrosa acidificado (ACD), y menos todavía EDTA porque causa hemólisis en algunos reptiles y aves. Aunque la heparina se use habitualmente, hay que tener cuidado porque también puede producir lisis de los eritrocitos.

La literatura describe transfusiones interespecíficas, que no son en absoluto recomendables ya que se produce una rápida muerte celular de los glóbulos rojos y reacciones cruzadas importantes.

Una última recomendación: cuando se hacen transfusiones es vital utilizar un filtro sanguíneo. Un estudio llevado a cabo con sangre de aligátor determinó que un filtro de 18 micrones no producía hemólisis ni descenso del hematocrito, lo que sugiere que un filtro de este tipo puede utilizarse en transfusiones con otras especies de reptiles.

Publicado por Joaquín Ventura en Argos PV. Extraído de: Cital, Stephen (2016-03-31). Exotic animal blood transfusions: An overview. Vetbloom blog. http://blog.vetbloom.com/exotics/exotic-animal-blood-transfusions-an-overview/

La entrada ¿Son posibles las transfusiones de sangre en anfibios y reptiles? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/son-posibles-las-transfusiones-de-sangre-en-anfibios-y-reptiles/feed/ 0
Las patologías más habituales de la iguana /las-patologias-mas-habituales-de-la-iguana/ /las-patologias-mas-habituales-de-la-iguana/#respond Tue, 11 Sep 2018 10:09:45 +0000 https://ateuves.es/?p=7588 Las iguanas en cautividad tienden a padecer enfermedades derivadas de una mala alimentación y/o malas condiciones medioambientales. Las patologías más frecuentes que afectan a la iguana son: Enfermedad metabólica ósea (EMO) La enfermedad metabólica ósea (EMO) engloba a diferentes procesos patológicos derivados de una dieta incorrecta y/o de una exposición inadecuada a la luz ultravioleta. [...]

La entrada Las patologías más habituales de la iguana aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Las iguanas en cautividad tienden a padecer enfermedades derivadas de una mala alimentación y/o malas condiciones medioambientales.

Las patologías más frecuentes que afectan a la iguana son:

1Enfermedad metabólica ósea (EMO)

La enfermedad metabólica ósea (EMO) engloba a diferentes procesos patológicos derivados de una dieta incorrecta y/o de una exposición inadecuada a la luz ultravioleta. Los síntomas más frecuentes son: mandíbula deformada y blanda al tacto (conocido como mandíbula de goma), huesos largos y columna deformados, fracturas espontáneas patológicas, temblores-tetanias, etc. Para evitar que la iguana sufra EMO hay que insistir mucho en una dieta y ambiente adecuados. En cuanto a la dieta, la iguana es herbívora y en concreto folívora, es decir, que su dieta se basa fundamentalmente en hojas (podemos darle escarola, diente de león, col, endibia, berro, canónigo, etc.).

2Parásitos

Patologías de la iguana

Figura 1. Las ramas que adornan los terrarios pueden introducir parásitos externos del
género Hirstiella, unos ácaros de color rojo.

Las ramas o materiales que se usan para adornar los terrarios pueden introducir ectoparásitos (parásitos externos) del género Hirstiella (figura 1). En iguanas mantenidas en cautividad es fácil ver la presencia de estos ácaros de color rojo en la piel del animal. El tratamiento de esta parasitosis pasa por la eliminación de los substratos contaminados y la administración de ivermectina u otros productos acaricidas. Las iguanas que proceden de la naturaleza suelen estar parasitadas por endoparásitos (parásitos internos), como gusanos redondos, planos y/o protozoos. En los controles periódicos es recomendable realizar una observación directa de los excrementos para evaluar su presencia.

Patologías de la iguana

Figura 2. Absceso rostral con afectación de la piel de la nariz y cara.

3Abscesos

Cuando las iguanas se mantienen en grupo es común que se peleen y arañen, provocándose heridas que suelen producir abscesos (figura 2). El tratamiento consiste en separar a los animales y tratar el absceso mediante antibiótico o cirugía en los casos que lo requieran.

4Problemas reproductivos

Patologías de la iguana

Figura 3. Celiotomía en una iguana con retención de huevos.

La mayor parte de saurios que se mantienen en condiciones artificiales desarrolla problemas reproductivos derivados de una falta de microclimas adecuados para realizar la ovoposición. Así, a menudo retienen los huevos en el oviducto (figura 3) o incluso en los ovarios en forma de folículos preováricos (figura 4). Para tratar esta patología normalmente se medica a la iguana con calcio y oxitocina, se opta por la cirugía (figura 5) cuando la retención se da en los ovarios o se trata de distocia obstructiva (huevos rotos, infección de oviducto, etc.).

Patologías de la iguana

Figura 4. Radiografía de una iguana con retención de folículos preováricos.

5Problemas de conducta

A partir de la pubertad, las iguanas (en especial los machos) desarrollan un marcado comportamiento territorial, con lo que se vuelven más agresivas. Una opción para tratar este problema es la esterilización, pero debemos pensar que este comportamiento es normal en el animal, y puede ser más conveniente aceptar que forma parte de su carácter y que lo más apropiado es proporcionarle el espacio que necesita.

Patologías de la iguana

Figura 5. Iguana a la que se le han extraído los dos ovarios con retención de folículos preováricos.

 ¿Qué se debe tener en cuenta en el terrario?

Respecto al terrario, se aconsejan las siguientes medidas:

  • El TAMAÑO MÍNIMO debería ser de 1 m de largo por 0,5 m de ancho y 1,5 m de alto. Como las iguanas son arborícolas, es aconsejable incluir ramas o plantas por las que puedan trepar (intentar no usar plantas ornamentales, que pueden ser tóxicas).
  • TEMPERATURA de 28 a 36 ºC. Podemos mantener estas temperaturas en los meses fríos mediante esterillas eléctricas o focos que proporcionen calor. Las piedras calientes o los cables pueden producir quemaduras en los animales.
  • LUZ. Siempre que podamos hay que exponer la iguana a la luz solar directa. Cuando esto no es posible, debemos suministrar fluorescentes o bombillas especiales que emitan luz ultravioleta del espectro B (exponiéndolas con un fotoperiodo de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad). No debe haber ni plásticos ni vidrios entre la luz y el animal porque se filtra la radiación ultravioleta B.

Extraído de: Xavier Valls Badia. Manejo y patologías de la iguana. Ateuves nº 7, pags. 36-40.

La entrada Las patologías más habituales de la iguana aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/las-patologias-mas-habituales-de-la-iguana/feed/ 0
Principales patologías de los reptiles /principales-patologias-de-los-reptiles/ /principales-patologias-de-los-reptiles/#comments Tue, 27 Mar 2018 10:44:12 +0000 https://ateuves.es/?p=6919 Antes de adoptar a un reptil como mascota hay que informarse bien, ya que un mal manejo puede derivar en patologías importantes. Es muy común que los reptiles que llegan a la consulta presenten problemas de salud derivados de una mala nutrición, ya que algunos de ellos son alimentados con dietas caseras o con dietas [...]

La entrada Principales patologías de los reptiles aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Antes de adoptar a un reptil como mascota hay que informarse bien, ya que un mal manejo puede derivar en patologías importantes.

Es muy común que los reptiles que llegan a la consulta presenten problemas de salud derivados de una mala nutrición, ya que algunos de ellos son alimentados con dietas caseras o con dietas comerciales de baja calidad que no contienen los requerimientos nutricionales básicos de la especie en cuestión. Por esto es recomendable mantener siempre una dieta bien equilibrada e incluso, de ser necesario, suplementarla de manera adecuada con minerales.

Enfermedades más comunes
• Hipotermia crónica
• Heridas por sobrepoblación o por mal manejo del hábitat
• Abscesos
• Hipovitaminosis A
• Hipovitaminosis D
• Hipovitaminosis B o deficiencia de tiamina
• Hipoparatiroidismo nutricional secundario
• Estomatitis ulcerativa
• Neumonías
• Septicemia
• Fracturas (incluyendo las de caparazón)
• Prolapso cloacal
• Osteoperiostitis en serpientes
• Parasitosis
• Pancreatitis
• Hepatitis, etc.

Algunos de los signos más comúnmente detectados en reptiles y que pueden ser indicio de un problema de salud grave son: hipotermia, hipertermia, anorexia, pérdida de peso, depresión, falta de movimiento, deshidratación, atrofia muscular, edema, ecdisis, diarreas, estreñimiento, vómitos, estornudos, sobrecrecimiento de garras, disnea, dermatitis, estomatitis (incluso en ocasiones sangrado de encías y boca), descarga nasal, caparazón blando, presencia de ectoparásitos, etc.

Pruebas diagnósticas

Siempre es recomendable realizar estudios de laboratorio como hemograma (biometría hemática), química sanguínea, citologías, estudios de histopatología, cultivos, estudios radiográficos, ultrasonido, etc. Recordemos que estos son métodos que nos ayudarán a acercarnos al diagnóstico y, por consiguiente, al tratamiento oportuno del paciente.

Es muy importante mencionar que antes de utilizar o prescribir cualquier tipo de medicamento, sin importar la vía de administración, es necesario revisar la tabla de dosificaciones adecuada para esa especie, ya que existe un gran riesgo de causar una intoxicación.

Precauciones durante la hospitalización

En caso de ser necesario monitorizar a alguna de estas mascotas en el hospital o clínica veterinaria para algún procedimiento o manejo, se deben tener las siguientes consideraciones:

  • Mantener al paciente aislado de los demás, evitando ruidos, luces brillantes, etc.
  • Mantener condiciones adecuadas de temperatura, humedad y luz para brindar confort al paciente.
  • Siempre permitir el acceso a una fuente de agua (solo en casos muy específicos se puede restringir).
  • El acceso a su hábitat provisional y su manejo debe llevarse a cabo únicamente por personal cualificado.

Recomendaciones para el propietario

Los reptiles en edad adulta son animales poco sociables y habitualmente deben mantenerse aislados de cualquier otro animal, sin importar la especie de la que se trate.

Es trascendental recordar a los propietarios de este tipo de mascotas que no es adecuado utilizar medicaciones sin una evaluación previa de un médico veterinario especializado en fauna silvestre. Además, es también necesario concienciar al propietario sobre los riesgos que puede acarrear a la salud pública el manejo y posesión de especies no permitidas, según las leyes de cada país (ya sea por estar en peligro de extinción o por tratarse de especies exóticas). Por último y no por eso menos importante, es necesario recordar al propietario que debe seguir las indicaciones del médico veterinario al pie de la letra para mantener la buena salud de su mascota.

Extraído de Daniel Hernández Pérez Tagle Jose Daniel Alvizua Rosado Manejo de reptiles en las clínicas veterinarias, Ateuves nº 45, págs. 28-33.

La entrada Principales patologías de los reptiles aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/principales-patologias-de-los-reptiles/feed/ 2
Tortuga matamata /tortuga-matamata/ /tortuga-matamata/#respond Wed, 06 Sep 2017 13:49:30 +0000 https://ateuves.es/?p=6085 Esta tortuga con aspecto de sierra tiene numerosas protuberancias en la piel y es totalmente acuática. La tortuga matamata tiene unos rasgos únicos que la convierten en una especie muy peculiar. Es una tortuga muy resistente con un caparazón marrón o negro que parece la corteza de un árbol. La cabeza es grande, triangular, aplanada [...]

La entrada Tortuga matamata aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Esta tortuga con aspecto de sierra tiene numerosas protuberancias en la piel y es totalmente acuática.

La tortuga matamata tiene unos rasgos únicos que la convierten en una especie muy peculiar. Es una tortuga muy resistente con un caparazón marrón o negro que parece la corteza de un árbol. La cabeza es grande, triangular, aplanada y alargada y tiene un aspecto muy semejante al de una hoja. Su hocico es tubular.

Esta curiosa tortuga ha recibido un montón de nombres a lo largo de la historia como “nariz de aguja” y “cabeza de hoja”. De hecho, esta tortuga ha sido renombrada 14 veces en 200 años; el nombre científico más reciente data de 1992 y es Chelus Fimbriatus.

Datos básicos
Orden: Testudines
Suborden: Pleurodira
Familia: Chelidae
Especie: Chelus fimbriatus
Origen: Sudamérica
Longevidad: 25 años
Temperatura del agua: 28-30 °C
pH: 5.5-6.2
Puesta de huevos: 12-28
Época de cría: de octubre a diciembre
Alimentación: carnívora
Longitud: hasta 45 cm caparazón
Peso: hasta 10 kg
Temperamento: tímida
Hábitat: acuático

Legislación

Esta especie tropical no está protegida y no se encuentra categorizada en la Lista Roja de Especies Amenazadas porque no se considera que sus poblaciones se encuentren en peligro. Se puede vender libremente. Tampoco aparece en el Global Invasive Species Database (GISD).

Por lo general, los ejemplares que se comercializan se han criado en cautividad. Es importante que el comprador se asegure de su procedencia.

Debes saber que…

Es un animal carnívoro que se alimenta de pescado e invertebrados acuáticos; no trocea la comida, sino que la traga entera.

Prefiere aguas poco profundas y tranquilas en las cuales sea fácil llegar a la superficie para respirar. Hay que ajustar cantidad de agua a su tamaño: lo necesario para sacar el cuello fuera del agua.

Necesita un acuaterrario poco profundo, agua muy limpia, filtrada biológicamente, baja en nitratos, tibia y ácida. Exige cambios completos frecuentes de agua.

No precisa decoración ni rampa (solo salen al exterior las hembras para la puesta en libertad). Tampoco conviene incluir plantas porque pueden acabar con ellas.

Se recomienda utilizar como sustrato arena fina. Hay dos variedades: la del Orinoco (coloración del plastrón más clara) y la del Amazonas. Los salientes de su piel le permiten camuflarse entre la vegetación.

Se pueden tener varios ejemplares juntos, pero solo si el acuario es muy espacioso.

Cómo seleccionar una matamata

Debes decirle al futuro propietario que debe observar aspectos que indican que el ejemplar está bien de salud. El mantenimiento en agua sucia y con sustrato duro (grava o gravilla) provoca la putrefacción del caparazón y/o enfermedades de la piel. La grava además puede causar impactos en el intestino.

Se recomienda desparasitar solo si la infestación es evidente.

No es fácil diferenciar ambos sexos, salvo cuando son adultos. Las colas de los machos son más gruesas y largas y su caparazón cóncavo. Los ejemplares juveniles son más rojizos que los adultos, que son marronáceos.

¿Qué necesita?

Lo imprescindible

  • Acuario
  • Filtro
  • Sustrato
  • Pescado

Los complementarios

  • Complementos vitamínicos
  • UVA

Adaptado de Natalia Sagarra, Tortuga “mata mata”, EspeciesPro 201, pág. 14.

La entrada Tortuga matamata aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/tortuga-matamata/feed/ 0
Manejo básico de reptiles en la clínica veterinaria /manejo-basico-de-reptiles-en-la-clinica-veterinaria/ /manejo-basico-de-reptiles-en-la-clinica-veterinaria/#comments Wed, 03 May 2017 16:43:33 +0000 http://ateuves.es/?p=5515 Los auxiliares veterinarios debemos conocer el manejo básico de reptiles a la hora de hacerles un reconocimiento, para resultar de ayuda al veterinario que lo lleve a cabo. Por eso no es la primera vez que tratamos esta cuestión. Saber manipular a los pacientes de forma adecuada es un aspecto fundamental siempre que se trata [...]

La entrada Manejo básico de reptiles en la clínica veterinaria aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Los auxiliares veterinarios debemos conocer el manejo básico de reptiles a la hora de hacerles un reconocimiento, para resultar de ayuda al veterinario que lo lleve a cabo. Por eso no es la primera vez que tratamos esta cuestión.

Saber manipular a los pacientes de forma adecuada es un aspecto fundamental siempre que se trata con ellos. Es importante desde todos los puntos de vista ya que, independientemente de su especie y raza, debemos acostumbrarlos a una serie de procedimientos de manipulación que nos permitan interaccionar mutuamente.

Como profesionales de la atención clínica a las mascotas, tenemos que atender a todos los pacientes de igual forma, desterrando fobias frente a determinadas especies que únicamente conducen a fracasar en la exploración. Actuaremos siempre con calma y paciencia, conscientes de que mediante un buen manejo se puede conseguir aquello que parece imposible.

Manejo básico de los quelonios

La sujeción de las tortugas se hace de manera firme por delante de las extremidades posteriores o alrededor del caparazón entre dichas extremidades. En las especies de caparazón blando se deben usar guantes de exploración. Las que tengan cuello largo con gran capacidad de morder se sujetarán por la cola con una mano, y por la parte delantera del espaldar con la otra. Hay algunas especies muy peligrosas.

Manejo básico de quelonios Manejo básico de quelonios

 

Manejo básico de lagartos y similares

Las especies de menor tamaño se sujetan por la parte caudal de la mandíbula con los dedos pulgar e índice, y el resto del cuerpo con la palma de la misma mano y los otros dedos.

Los más grandes podemos sujetarlos por la cabeza de la forma anteriormente descrita, y por la pelvis con la otra mano, al tiempo que extendemos sus extremidades posteriores y las mantenemos inmovilizadas junto a la cola. Hay que evitar cogerles de la cola, ya que ciertas especies son capaces de liberarla.

Manejo básico de lagartos y similares Manejo básico de lagartos y similares

 

Manejo básico de serpientes

Las serpientes se sujetan con los dedos pulgar y corazón por ambos lados de la cabeza, colocando el índice en la parte dorsal de la misma. El resto del cuerpo debe manejarse con mucho cuidado, ya que las costillas se pueden fracturar con facilidad.

Algunas especies se encuentran más tranquilas si las dejamos libres por nuestros brazos. Nunca debemos permitir que se muevan cerca de la cara o alrededor del cuello de una persona.

Manejo básico de serpientes Manejo básico de serpientes

 

Extraído de: Pablo Fenoll Rejas, Juan María Josa Mutuberría, Marcos Makowski Zamora, Patricia Alfaro Calleja. Manejo básico de las especies en la clínica de pequeños animales. Ateuves 2, pp. 36-41

 

La entrada Manejo básico de reptiles en la clínica veterinaria aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/manejo-basico-de-reptiles-en-la-clinica-veterinaria/feed/ 1
Consejos que debes dar a futuros propietarios de animales exóticos /consejos-para-propietarios-animales-exoticos/ /consejos-para-propietarios-animales-exoticos/#respond Thu, 16 Feb 2017 14:18:59 +0000 http://ateuves.es/?p=5017 Los animales exóticos pueden ser mascotas muy atractivas, unos compañeros fascinantes, pero antes de adoptar uno hay que ver si se va a poder mantener en óptimas condiciones. Muchos futuros propietarios de animales exóticos (y muchos que ya lo son…) no tienen los conocimientos suficientes para cuidar a su mascota. Esto acaba desembocando en situaciones [...]

La entrada Consejos que debes dar a futuros propietarios de animales exóticos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
Los animales exóticos pueden ser mascotas muy atractivas, unos compañeros fascinantes, pero antes de adoptar uno hay que ver si se va a poder mantener en óptimas condiciones.

Muchos futuros propietarios de animales exóticos (y muchos que ya lo son…) no tienen los conocimientos suficientes para cuidar a su mascota. Esto acaba desembocando en situaciones en las que el animal sufre las consecuencias de alojamientos inadecuados, manejos que no respetan su comportamiento natural, alimentación con graves deficiencias, etc. y que además pueden acarrear un peligro para el propietario, su familia y el medio ambiente.

Aparte de los problemas que puede sufrir el animal por no contar con las atenciones adecuadas, recibir un mordisco, un arañazo o una picadura venenosa, acabar introduciendo una especie invasora en un ecosistema en el que puede ser muy peligrosa o, incluso, contribuir al tráfico ilegal de especies son consecuencias de una tenencia de mascotas exóticas poco responsable.

Ante la pregunta de algún cliente que quiera saber si puede adoptar o adquirir tal o cual reptil, ave, araña, insecto, etc., puedes consultar la página web del Gobierno de España sobre el convenio CITES, en la que se explica qué animales pueden comprarse y cuáles no, qué documentación ha de acompañar a la mascota y debe tener el propietario, etc.

Animales exóticos: pitón albina

Una pitón (Python regius) albina es un animal muy atractivo para algunos propietarios, pero nada fácil de mantener.

7 reflexiones para futuros propietarios de animales exóticos

La Asociación Canadiense de Veterinarios (CVMA) incluye en su web una página especialmente dirigida a todos aquellos que quieran mantener un animal exótico, con siete consejos o, más bien, advertencias que debes hacer a cualquier cliente que te comente su interés por una mascota exótica:

1Hay que tener en cuenta el tamaño del animal cuando alcance la edad adulta. Mascotas que pueden parecer “monísimas” cuando son pequeñas pueden crecer hasta tamaños desmesurados para una vivienda (o un terrario): una iguana verde puede alcanzar los 2 metros de longitud, un cerdo vietnamita adulto suele pesar entre 100 y 150 kg, una pitón birmana medirá hasta 5 metros…

2Los animales exóticos no son animales domésticos y su comportamiento es propio de animales silvestres. Muchos no toleran bien la manipulación o incluso pueden resultar peligrosos para los propietarios y sus familias.

3Alimentar animales exóticos no es fácil. Los problemas derivados de una alimentación inadecuada son muy comunes en las visitas de estas mascotas al veterinario: loros que sólo comen semillas, reptiles con graves malformaciones óseas por falta de calcio en la dieta… Por otra parte, es posible que lo que la tan deseada mascota exótica necesite comer sea complicado de conseguir. ¿Está el propietario dispuesto a proporcionárselo cada día de su vida?

4Hay que prever un alojamiento adecuado. ¿Qué tamaño deberá tener el terrario o la jaula donde se mantenga al animal? ¿Qué temperatura? ¿Qué humedad? ¿Habrá que introducir perchas a diferentes alturas, tierras especiales, rocas, una lámpara UV…? Un alojamiento que no respete las condiciones de bienestar de la mascota exótica va a perjudicar su bienestar y su salud.

5¿Ha tenido en cuenta el gasto que le ocasionará su mascota? Una mascota, exótica o no, supone una serie de gastos que hay que tener previstos: alimentación específica, revisiones y atenciones veterinarias o material para su alojamiento, entre otros. ¿Cuánto supondrá eso al mes? Lamentablemente, durante los años de crisis económica uno de los motivos más habituales de abandono de animales de compañía ha sido la imposibilidad económica de mantenerlos.

6¿Qué requerimientos legales se necesitan para tener un determinado animal exótico como mascota? Muchos están catalogados como potencialmente peligrosos, lo que obliga a tener una documentación especial… y, cuidado, muchas especies no se pueden tener como mascotas legalmente.

7¿Tendrá acceso la mascota a atención veterinaria especializada? No todos los veterinarios saben de animales exóticos. Más bien son pocos los especializados en aves, reptiles u otras mascotas todavía menos habituales. El nuevo propietario necesita saber dónde dispondrá de un profesional cualificado que pueda prestar la asistencia sanitaria adecuada a su animal cada vez que lo necesite.

Animales exóticos: cerdo vietnamita

Un cerdo vietnamita adulto puede pesar entre 100 y 150 kg… ¡cuidado con su cautivador aspecto cuando son pequeños! (Foto: Marianne PerdomoCC BY-SA 2.0)

La entrada Consejos que debes dar a futuros propietarios de animales exóticos aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/consejos-para-propietarios-animales-exoticos/feed/ 0
Estudio sobre la presencia de Salmonella en tortugas /salmonella-en-tortugas/ /salmonella-en-tortugas/#respond Mon, 28 Nov 2016 14:00:59 +0000 http://ateuves.es/?p=4442 ¿Es frecuente la presencia de Salmonella en tortugas domésticas? Estos animales son unos reptiles relativamente fáciles de cuidar, que entusiasman a los niños. Estos las suelen tocar con frecuencia y también meten las manos en los terrarios donde viven, lo que unido a la falta de higiene puede provocar zoonosis. La salmonelosis es una de las [...]

La entrada Estudio sobre la presencia de Salmonella en tortugas aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
¿Es frecuente la presencia de Salmonella en tortugas domésticas? Estos animales son unos reptiles relativamente fáciles de cuidar, que entusiasman a los niños. Estos las suelen tocar con frecuencia y también meten las manos en los terrarios donde viven, lo que unido a la falta de higiene puede provocar zoonosis.

La salmonelosis es una de las zoonosis, o enfermedad que se contagia de animales a humanos, de mayor prevalencia. Solo en Europa se detectan cien mil casos al año. Y aunque la enfermedad se contrae mayoritariamente por consumo de algún alimento contaminado, se estima que en torno al 6 % de las infecciones de Salmonella en los humanos se deben al contacto con tortugas, que son portadoras de la bacteria, al igual que otros reptiles. Por este motivo, investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera han analizado la presencia de Salmonella en 96 ejemplares de tortuga de particulares valencianos que las tienen en casa como mascota.

Según destaca la profesora de Veterinaria de la CEU-UCH Clara Marín, investigadora principal de este estudio, “el 29 % de las tortugas de hogares valencianos han dado positivo a Salmonella spp. Dado que los reptiles son portadores asintomáticos de Salmonella, su creciente popularidad como mascotas, especialmente en el caso de las tortugas de pequeño tamaño en acuaterrarios, hace necesario recordar los riesgos de contagio, que son más altos en niños, mayores y personas con problemas en el sistema inmunitario”.

Principales resultados de prevalencia de Salmonella en tortugas domésticas

En las 96 muestras de tortugas de agua dulce analizadas en el estudio de la CEU-UCH, se han detectado hasta 18 serotipos distintos de dos subespecies de Salmonella entérica. De estos serotipos, tres de los cuatro más frecuentes —S. typhimuriumS. pomona y S. urbana— han sido identificados en niños cuyo contagio se ha asociado al contacto con tortugas en estudios precedentes.

Según Clara Marín, “el hecho de que las tortugas sean animales de pequeño tamaño y estén dentro de un acuaterrario, hace que sean una mascota que los padres eligen para sus hijos. Este tamaño especialmente pequeño hace que los niños jueguen con ellas, pudiéndose llevar las manos a la boca con mucha facilidad, por eso son la parte de la población más susceptible a la infección bacteriana”. Al parecer el hecho de que el acuaterrario esté dentro o fuera de la vivienda no influye en la presencia de la bacteria.


El 29 % de las tortugas domésticas de este estudio eran portadoras de Salmonella
Clic para tuitear


Reptiles como mascota

Según destaca la profesora Marín, “los resultados del estudio confirman que las tortugas, como otros reptiles, pueden ser una fuente directa o indirecta de contagio de la Salmonella a los humanos. Por ello, es importante difundir estos resultados, para que puedan tomarse decisiones informadas a la hora de seleccionar una mascota para nuestro hogar. Por su parte, las tiendas de mascotas deberían advertir a sus clientes de los riesgos potenciales de tener un reptil como mascota en casa”.

Estos aspectos son especialmente importantes en el caso de hogares donde hay niños, por la frecuencia con la que suelen tocar estas pequeñas tortugas, así como entrar en contacto con el agua de los acuarios, donde se encuentran las heces infectadas de estos animales, que portan la bacteria en los intestinos. “Es importante destacar la importancia de tener una buena higiene y lavarse bien las manos tras entrar en contacto con estos animales”, recuerdan los veterinarios autores del estudio.


Lavarse bien las manos después de tocar una tortuga doméstica es fundamental
Clic para tuitear


El artículo original se puede encontrar aquí: Marin C., Vega S., and Marco-Jiménez F. “Tiny Turtles Purchased at Pet Stores are a Potential High Risk for Salmonella Human Infection in the Valencian Region, Eastern Spain”. Vector-Borne and Zoonotic Diseases. June 2016, 16(7): 455-460. doi:10.1089/vbz.2016.1950.

La entrada Estudio sobre la presencia de Salmonella en tortugas aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/salmonella-en-tortugas/feed/ 0
Enfermedades de la iguana: ¿cuáles son los problemas más habituales de estos animales? /enfermedades-la-iguana-mas-habituales/ /enfermedades-la-iguana-mas-habituales/#respond Tue, 27 Sep 2016 12:47:06 +0000 http://ateuves.es/?p=4064 ¿Cuáles son las enfermedades de la iguana que se presentan con más frecuencia en nuestras consultas? Las iguanas son unos reptiles que con el tiempo se han convertido en animales de compañía habituales. Pueden llegar a vivir de 12 a 15 años en cautividad y su talla adulta supera el metro y medio. No huelen ni hacen [...]

La entrada Enfermedades de la iguana: ¿cuáles son los problemas más habituales de estos animales? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
¿Cuáles son las enfermedades de la iguana que se presentan con más frecuencia en nuestras consultas?

Las iguanas son unos reptiles que con el tiempo se han convertido en animales de compañía habituales. Pueden llegar a vivir de 12 a 15 años en cautividad y su talla adulta supera el metro y medio. No huelen ni hacen ruido; sin embargo, no son aptas para todos los hogares puesto que su mantenimiento no es tan fácil como parece. Además, son animales bastante ariscos, por lo que difícilmente muestran afecto a su propietario.

Los seis problemas clínicos y enfermedades de la iguana más frecuentes

Los que citamos a continuación son las enfermedades más habituales de la iguana:

Las enfermedades más frecuentes de la iguana

1La enfermedad metabólica ósea (EMO) es muy frecuente en iguanas jóvenes y se debe a un mal manejo del animal. La EMO deteriora el tejido conjuntivo de los huesos haciendo que éstos se rompan cuando el animal salta o trepa. También debilita el tejido esponjoso de la mandíbula deformándola y, como consecuencia, la iguana tiene dificultades para alimentarse correctamente. Esta enfermedad se corrige aumentando el nivel de calcio en la dieta y la exposición a los rayos UV.

2La principal causa de diarrea en la iguana es una comida rica en fruta y vegetales. Aunque también la pueden provocar otros factores como el estrés, parásitos, temperaturas inapropiadas, etc. Si no presenta inflamación del abdomen o problemas respiratorios, se le puede dar algo de alimento seco para frenar la diarrea.

3En las iguanas suele ser común el prolapso del colon, de la vejiga, del oviducto o de un hemipene. Esta patología se produce cuando un tejido que normalmente se encuentra dentro del cuerpo sale hacia fuera. Por lo general, es consecuencia de parásitos, estreñimiento o distocia.

4Las quemaduras se producen cuando la iguana se acerca demasiado a una fuente de calor intensa dentro del terrario. La piel se puede poner de color rojo o negro e incluso se puede ulcerar. Para evitar esta lesión hay que colocar las fuentes de calor en un lugar al que no pueda acceder el animal.

5Algunos vegetales como los nabos, la coliflor o la zanahoria pueden producir hipotiroidismo en la iguana. Esto se debe a que poseen unas sustancias denominadas goitrógenos que suprimen la función de la glándula tiroides. Si el animal está aletargado o inactivo y su crecimiento es lento, lo mejor es suprimir por completo los vegetales antes citados.

6El estrés o un mal manejo nutricional puede provocar que la iguana desarrolle estomatitis o infección secundaria que suele aparecer en el tejido que forma el interior de la boca. La mandíbula se desmineraliza, cierra mal y el animal incluso puede perder los dientes. Es necesario realizar una limpieza muy profunda y enjuagues con antisépticos diariamente.

Una alimentación adecuada

A lo largo de su vida, las iguanas pasan de una dieta preferentemente carnívora, en la que es importante el suministro de proteína y vitamina D para los huesos, a otra más herbívora, en el que un exceso de calcio y vitamina D puede acarrear problemas. Además, mientras que las iguanas jóvenes pueden alimentarse cuando quieran, a las adultas sólo les hace falta comer 3 o 4 veces a la semana.

Se recomienda dar a las iguanas alguno de los alimentos comerciales que existen en el mercado junto a una mezcla de alimentos frescos como salvado, alfalfa, arroz integral, etc.

La entrada Enfermedades de la iguana: ¿cuáles son los problemas más habituales de estos animales? aparece primero en Ateuves, para el auxiliar veterinario.

]]>
/enfermedades-la-iguana-mas-habituales/feed/ 0