Los reptiles son animales de compañía cada día más frecuentes, como se explica en el artículo ¿Qué comen los reptiles? de esta misma web. Pero la alimentación de los reptiles sigue teniendo “lagunas” para muchos propietarios, lo cual puede causar serios problemas a estos animales.
A continuación vamos a citar y explicar brevemente cuáles son los alimentos que no deben faltar en la dieta de los reptiles.
Como al resto de mascotas, nunca debe faltar a los reptiles: agua
Debe ser agua entera siempre (no utilizar agua destilada ni desionizada ni desmineralizada). Se suelen utilizar cuencos, a ser posible de cerámica, cristal o acero inoxidable y evitar los de plástico. Hay excepciones como los camaleones y geckos que lengüetean las gotas de agua que se quedan en el follaje tras pulverizarlas con spray.
En su hábitat habitual siempre se deben incluir compartimentos para que los animales se puedan bañar.
Presa vertebrada
Incluyen ratones, ratas de diferentes edades y tamaños, pescado, ranas, lagartos de diferentes dimensiones, conejos y otros mamíferos.
Los aminoácidos esenciales y proteínas de alta calidad proceden de la musculatura y órganos internos, los lípidos del tejido adiposo, las vitaminas y minerales del hígado, los macrominerales de los huesos, el yodo del tiroides y las vitaminas K y B12 de la ingesta en general.
Además de su dieta, la edad y la salud de las presas pueden afectar a su composición nutricional; como ejemplo cabe destacar que los ratones de edad avanzada suelen estar obesos o caquécticos.
La alimentación se suele realizar con presa viva para que esto suponga una parte importante de su enriquecimiento ambiental pero hay que tener cuidado con los posibles daños que pueda infligir la presa. Si no se dispone de presa viva se suelen usar presas congeladas, no obstante el periodo de congelación no debe exceder los seis meses ya que esto provocará un deterioro en su sabor, olor, textura y nutrientes.
La dieta, la edad y la salud de las presas vivas de los reptiles influyen en su calidad nutricional Clic para tuitearPresa invertebrada
En este apartado se incluyen gusanos, lombrices, cucarachas, mosca de la fruta, saltamontes, grillos y derivados.
La mayor parte de esos invertebrados contiene baja cantidad de calcio por lo que los reptiles precisan alimento suplementario. Se pueden proporcionar dietas altas en calcio a los invertebrados 48 horas antes de la alimentación del reptil o bien se aplican suplementos de calcio en la superficie de los propios invertebrados antes de ofrecérselos. Los contenidos de fósforo son usualmente adecuados y la calidad de la proteína suele ser también buena.
Los exoesqueletos de estos invertebrados presentan quitina lo que supone una disminución de su digestibilidad.
Generalmente se alimentan con este tipo de comida viva ya que estimula su capacidad de caza (enriquecimiento ambiental). Como norma el tamaño de la presa no debe ser mayor que la cabeza del reptil alimentado aunque hay excepciones.
La mayor parte de los invertebrados contienen poco calcio y hay que aportar suplementos al reptil Clic para tuitearVegetales
Los vegetales varían su composición de aminoácidos esenciales como lisina, metionina, cistina, triptófano, treonina, etc. Se suele suministrar material fresco pero en algunas ocasiones se utilizan vegetales descongelados, ya que el proceso de congelación produce rotura de la pared celular y hace que su contenido nutricional sea más accesible y así aumenta la digestibilidad. Esto también ocurre al cocinar los vegetales.
Algunos de los vegetales de hojas verdes que se pueden utilizar son los siguientes: endibias, escarola, lechuga romana, diente de león, hojas de mostaza, espinaca o col rizada. Los paquetes comercializados en los centros comerciales como mezclas de hojas son apropiadas, una de las más sabrosas es la ensalada primavera.
La lechuga se dice que no es adecuada para iguánidos o tortugas. Realmente, no es ni mejor ni peor que otras hojas y, sin embargo, nutricionalmente hablando es superior a muchas frutas. No obstante, siempre se debe complementar con otros alimentos que aporten proteínas, vitaminas y/o minerales.
Otros vegetales adecuados son zanahoria, calabacín, pimiento suave, patata, calabaza y legumbres (alubias y brotes de diversos vegetales).
Por lo que respecta a las frutas podemos señalar banana, mango y papaya (esta última sobre todo en especies de origen tropical). Otras frutas importantes son manzana, kiwi, melón, melocotón, pera, piña, sandía, higo, frutas del bosque, fresa y frambuesa.
También están indicadas las hojas silvestres libres de pesticidas y correctamente lavadas como hojas de morera (y también su fruto), hibiscus, potos, rosales, tréboles (todos ellos alimentos ideales para iguana verde, Uromastyx y tortugas). Son extremadamente tóxicas las azaleas, tulipanes, marihuana y los narcisos.
Otro vegetal adecuado es el heno de alfalfa que suministra el 25-40 % de fibra bruta. Muchos contienen celulosa o psyllium, sustancias que son de utilidad para facilitar la recuperación después de una enteritis.
Suplementos nutricionales
Las vitaminas y minerales se añaden en dietas elaboradas con invertebrados, ensaladas variadas, vertebrados enteros o eviscerados. Deben contener vitaminas hidrosolubles y liposolubles además de vitamina D3 a no ser que el animal pase la mayor parte de su vida al aire libre con luz solar directa sin ningún tipo de filtro. Si añadimos este tipo de complejos al agua lo único que favorecerá es la descomposición de las vitaminas y la disminución del consumo del agua por parte del reptil. Este descenso de palatabilidad también puede ocurrir al añadirlos a las ensaladas.
Los suplementos de vitaminas y minerales para reptiles se añaden al alimento, no al agua Clic para tuitearEn los animales que se alimentan con presa viva las sustancias que se presentan en estado líquido pueden ser inyectadas en la presa vertebrada o bien introducir los comprimidos en la cavidad abdominal de presas más grandes.
La comercialización del calcio puede ser en forma de linestone con un 38 % de calcio o bien como sales: carbonato (40 %), lactato (18 %) o gluconato (9 %). Hay tabletas comercializadas que presentan una combinación de Ca:P (una tableta pequeña del tamaño de una aspirina con un peso aproximado de 0,75 g suministra 180 mg de calcio y 90 mg de fósforo). Recientemente se ha estudiado el poder de la cáscara de huevo como suplemento de calcio pero se ha demostrado su utilidad en humanos y no en reptiles.
- Algunos vegetales peligrosos
- – De todos los vegetales anteriormente mencionados hay algunos de los que no se debe abusar: coles de bruselas, coliflor, brócoli, col rizada o rábano contienen gran cantidad de sustancias que podrían provocar gota en los reptiles que las ingieran.
– Espinacas, remolacha y apio contienen ácido oxálico que interfiere en la captación y metabolismo del calcio.
– Fresa, melón, tomate y banana son nutritivas pero contienen bajas cantidades de calcio o el ratio Ca:P es pobre. Además, el plátano y la uva contienen taninos, que interfieren en el metabolismo de las proteínas.
– El aguacate es tóxico al igual que en las aves.
Extraído de: Javier Vicedo Lillo, Nutrición en reptiles, Ateuves 17, págs. 16-20.
3 comentarios
Pingback: Enfermedades de las tortugas: hipovitaminosis A - Ateuves, para el auxiliar veterinario
Guuauu…excelente información, tenia tiempo que no veia una con la alta calidad que estáis ofreciendo en este post, muchas gracias. Si quieres alimentos o cualquier producto para tus reptiles o mascotas visita nuestra tienda
http://savifactory.com/producto/minerales-y-vitaminas-para-tortugas-reptiles-y-pajaros-40-gr
Hola, Salvador:
¡Gracias por tu comentario! ¡Nos alegra que te guste la información que ofrecemos y que te resulte útil!
Si estás interesado en publicitar tu tienda, escríbenos a [email protected] y te daremos detalles de todas las posibilidades que te ofrecemos, tanto online como offline.
¡Saludos!